Derecho Procesal: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas

  1. Identificación de Proposiciones Verdaderas o Falsas (5 puntos)

Un procedimiento es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico.

( V )

En el contexto del derecho, un proceso hace alusión a los diversos pasos que deben seguirse de modo obligatorio a la hora de llevar adelante un juicio.

( V )

Mientras que el cómo debe irse desarrollando los actos dentro del juicio son el proceso.

( V )

El proceso es la composición de los diferentes actos procesales que se desarrollan dentro de una controversia judicial.

( V )

Dentro del proceso se encuentran los lineamientos que determinan el orden de cómo deben realizarse los actos que van a formar parte del proceso.

( V )

  1. Identificación del Tema por Definición (1 punto)

Es la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que, por tanto, fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.

Derecho Procesal

  1. Definición de Derecho Procesal Laboral (1 punto)

El Derecho procesal laboral es una rama del Derecho procesal que se encarga de regular y buscar solución a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social, que se dan entre empresas y trabajadores, sobre los contratos de trabajo o respecto de las prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y la administración.

  1. Relación de Conceptos con Temas Correspondientes (6 puntos)

SUSPENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN

Por haberse dictado auto de llamamiento a juicio penal en su contra. SUSPENSIÓN

Por muerte.

Por licencia, desde que se la obtiene hasta que termina.

TERMINACIÓN DE JURISDICCIÓN

Por renuncia de su cargo, desde que la misma es aceptada.

Por haber transcurrido el tiempo para el cual fue nombrado.

Por posesión en otro cargo público.

  1. Selección de la Palabra Correcta para la Definición de Competencia (1 punto)

Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados.

FUNCIÓN POTESTAD COMPETENCIA

  1. Enumeración de los Casos de Pérdida de Competencia (3 puntos)

1. En la causa para la cual ha sido declarado incompetente por sentencia ejecutoriada.

2. En la causa en la que se ha admitido la excusa o la recusación;

3. En la causa fenecida cuando está ejecutada la sentencia, en todas sus partes.

  1. Completar el Concepto de Notificación del Pliego de Peticiones (1 punto)

Una vez presentado el pliego, el Inspector debe notificarlo al empleador o a su representante dentro del plazo de 24 horas, concediéndole tres días para contestar.

  1. Completar la Definición de Huelga (1 punto)

Es la suspensión colectiva del trabajo por los trabajadores coligados.

  1. Seleccionar la Palabra Correcta para la Definición de Demanda (1 punto)

Demanda es la primera petición en que el actor formula sus pretensiones, solicitando del juez la declaración, el reconocimiento o la protección de un derecho.

  1. Completar el Contenido de la Demanda (4 puntos)

1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.

2. LOS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS, NÚMERO DE CÉDULA DE IDENTIDAD O CIUDADANÍA, PASAPORTE, ESTADO CIVIL, EDAD, PROFESIÓN U OCUPACIÓN, DIRECCIÓN DOMICILIARIA Y ELECTRÓNICA DE LA O DEL ACTOR

3. EL NÚMERO DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES EN LOS CASOS QUE ASÍ SE REQUIERA

4. Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o al demandado, además de dirección electrónica, si se conoce.

5. LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES, DEBIDAMENTE CLASIFICADOS Y NUMERADOS

6. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión.

7. EL ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE OFRECE PARA ACREDITAR LOS HECHOS

8. LA SOLICITUD DE ACCESO JUDICIAL A LA PRUEBA DEBIDAMENTE FUNDAMENTADA, SI ES DEL CASO

9. LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE SE EXIGE

10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento.

11. LA ESPECIFICACIÓN DEL TRÁMITE QUE DEBE DARSE A LA CAUSA

12. LAS FIRMAS DE LA O DEL ACTOR O DE SU PROCURADORA O PROCURADOR Y DE LA O DEL DEFENSOR SALVO LOS CASOS EXCEPTUADOS POR LA LEY

13. LOS DEMÁS REQUISITOS QUE LAS LEYES DE LA MATERIA DETERMINEN PARA CADA CASO

  1. Identificación de Proposiciones Verdaderas o Falsas (5 puntos)

En las demandas contra el Estado o uno de sus organismos, provenientes de reclamaciones regladas por este Código, serán citadas al Procurador General de la Nación, o a uno de los agentes fiscales de la respectiva provincia.

( V )

La o el trabajador no podrá demandar a la o el empleador, en el mismo libelo, por obligaciones de diverso origen.

( F )

Los organismos y entidades del sector público tendrán el término de quince días para contestar demandas, contado a partir de la citación o notificación.

( F )

Los organismos y entidades del sector público tendrán el término de quince días para interponer el recurso de casación, que deberá ser concedido con efecto suspensivo, sin la obligación de rendir caución.

( V )

El efecto dispositivo es aquel mediante el cual se paraliza el cumplimiento o ejecución de la resolución que se impugna.

( F )

  1. Seleccionar la Palabra Correcta para el Concepto de Calificación de la Demanda (1 punto)

Presentada la demanda, la o el juzgador, en el término máximo de cinco días, examinará si cumple los requisitos legales generales y especiales que sean aplicables al caso. Si los cumple, calificará, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas.

DIEZ CINCO TRES


  1. Completar las Formas de Citación (6 puntos)

a) En la persona del demandado.

b) CITACIÓN POR BOLETAS

c) Citación por la prensa.

d) Citación a los ecuatorianos en el exterior.

e) Citación a los herederos.

f) CITACIÓN A COMUNIDADES INDÍGENAS, AFROECUATORIANAS, MONTUBIAS Y CAMPESINAS NO ORGANIZADAS COMO PERSONA JURÍDICA

g) CITACIÓN A ORGANISMOS O INSTITUCIONES ESTATALES

h) CITACIÓN A AGENTES DIPLOMÁTICOS

  1. Identificación del Tema por Definición (1 punto)

Es un acto procesal a través del cual el demandado opone sus defensas y excepciones respecto de una demanda. Esta puede ser escrita u oral, según el tipo de procedimiento judicial.

Contestación de la Demanda

  1. Completar las Excepciones Previas (8 puntos)

1. Incompetencia de la o del juzgador.

2. Incapacidad de la parte actora o de su representante.

3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada, cuando surja manifiestamente de los propios términos de la demanda.

4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o indebida acumulación de pretensiones.

5. Litispendencia.

6. Prescripción.

7. Caducidad.

8. Cosa juzgada.

9. Transacción.

10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.

  1. Identificación del Tema por Concepto (3 puntos)

Reconvención

Es nueva pretensión del demandado, yuxtapuesta a su escrito de contestación, que crea en el actor, a su vez, la carga de ejercitar, frente a la misma, derecho de defensa, asumiendo, respecto a esta nueva pretensión el rol de demandado.

Audiencia

Es el acto procesal oral y de probanza de los extremos de la demanda a través de declaraciones audibles que se constituirán en prueba para la resolución.

Prueba

Es la demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico, en las formas admitidas por la ley.

  1. Identificación de Proposiciones Verdaderas o Falsas (6 puntos)

El procedimiento sumario se desarrolla en una audiencia única, que se fijará en el término máximo de veinte días a partir de la contestación a la demanda.

( F )

La Audiencia Única tiene dos fases: la primera de saneamiento, fijación de los puntos de debate y conciliación, y, anuncio de pruebas.

( V )

Las ventajas de la conciliación son: la economía, rapidez, informalidad, flexibilidad.

( V )

Los medios de citación son: testimonial, documental, pericial, inspección judicial.

( F )

Juramento deferido, es el Juramento que una parte exige a la otra, en juicio o fuera de él, obligándose a aceptar lo jurado.

( F )

El juramento deferido solamente puede ser rendido por el empleador y no debemos olvidar que esta declaración surte efectos probatorios siempre y cuando del proceso no aparezca otra prueba al respecto, capaz y suficiente para comprobar tales particulares.

( V )

  1. Completar los Hechos que No Requieren Ser Probados (3 puntos)

1. Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la parte contraria en la contestación de la demanda o de la reconvención o los que se determinen en la audiencia preliminar.

2. Los hechos imposibles.

3. Los hechos notorios o públicamente evidentes.

4. Los hechos que la ley presume de derecho.

  1. Identificación del Tema por Concepto (3 puntos)

Contradicción de la Prueba

En cuanto al derecho de contradicción, las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla.

Sana Crítica

Es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a la correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con sinceridad y buena fe.

Carga de la Prueba

Es obligación de la parte actora probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en su contestación.

_____________________________________

Firma del@ estudiante

CALIFICACIÓN = X

Calificación máxima establecida = 60

Puntaje máximo = 60

Puntaje obtenido por el alumno (POA) = _____

= ______

Calificación definitiva:___________________

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *