Derechos Humanos y Garantías en la Constitución Mexicana: Conceptos y Aplicaciones

Definición de Garantía

Según Isidro Montiel y Duarte, se entiende por garantía todo medio consignado en la Constitución para asegurar el goce de un derecho.

Para Kelsen, es el procedimiento para garantizar que una norma inferior se ajuste a la norma superior que determina su creación o contenido.

En términos generales, es el medio jurídico para hacer efectivos los mandatos constitucionales.

Derechos Humanos del Artículo 11 Constitucional y sus Requisitos

El artículo 11 constitucional consagra la libertad de tránsito, que incluye:

  • Entrar en el territorio nacional.
  • Salir del territorio nacional.
  • Viajar dentro del territorio.
  • Mudar de residencia o domicilio.

Su ejercicio es incondicional, pero las autoridades judiciales pueden prohibir la salida de un determinado lugar o condenar a cumplir una pena privativa en un lugar específico. Las autoridades administrativas pueden impedir la entrada al territorio nacional y la radicación si no se cumplen los requisitos de la Ley General de Población o por motivos de salubridad, y pueden expulsar a extranjeros perniciosos.

Principio de Definitividad en el Juicio de Amparo

El amparo, como recurso extraordinario, procede únicamente contra actos definitivos, es decir, contra actos de autoridades respecto de los cuales no proceda recurso alguno.

Autoridades Competentes para Resolver Controversias sobre Violación de Derechos Humanos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es la autoridad competente.

Artículo Constitucional que Prohíbe la Esclavitud

Artículo 1 Constitucional.

Disposición Constitucional que Garantiza la Libertad de Expresión

Artículo 6 Constitucional.

Definición de Autoridad para los Efectos del Juicio de Amparo

Son autoridades para efectos del juicio de amparo aquellos funcionarios de organismos públicos que, con fundamento en la ley, emiten actos unilaterales que crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas que afectan la esfera legal del gobernado.

Definición de Constitución para el Derecho Constitucional

Fuente del derecho constitucional, carta magna o carta fundamental de un Estado, documento legal de rango fundamental por el que se rige la vida política de un país.

Principio de Relatividad de la Sentencia en el Juicio de Amparo (Principio de Otero)

Las sentencias en los juicios de amparo solo se ocupan de las personas físicas o morales, de derecho público o privado, que se ostentan como quejosos, limitando la protección a estos sin hacer una declaración general respecto a la ley o acto que dio motivo al juicio.

Supremacía Constitucional

La Constitución tiene prevalencia sobre cualquier norma o ley secundaria que se le oponga.

Derechos Fundamentales del Artículo 19 Constitucional

  • Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder de 72 horas sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso.
  • El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse únicamente a petición del indiciado. La prolongación de la detención será sancionada por la ley penal.
  • Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso.
  • Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia sin motivo legal, toda gabela o contribución en las cárceles, son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

Derechos Humanos Protegidos por el Artículo 24 Constitucional

Derecho a la libertad de convicción ética, de conciencia y religión, a adoptar la de su agrado y poder participar en la misma, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.

Garantías de Seguridad Jurídica (Artículos 14 y 16 Constitucionales)

Así se les denomina a los derechos humanos protegidos por los artículos 14 y 16 constitucionales.

Medios de Control Constitucional

Así se les denomina a los medios de preservación o protección de la Constitución.

Acto Inconstitucional

Es aquel que no se apega a lo establecido en la Constitución. La acción de inconstitucionalidad es un mecanismo de control constitucional que se interpone ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que examine la constitucionalidad de una ley o un tratado internacional.

Acto Inconvencional

El control de convencionalidad es el mecanismo que se ejerce para verificar que una ley, reglamento o acto de las autoridades del Estado se ajustan a las normas, principios y obligaciones de la Convención Americana de Derechos Humanos, en la que se funda la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Derechos Humanos y sus Garantías en la Constitución Mexicana

Se encuentran contemplados principalmente del artículo 1 al 29, pero también hay más derechos humanos y garantías fuera de ese margen, como los artículos 35, 37, 123, etc.

Actos de Discriminación Prohibidos en la Carta Magna (Artículo 1, Párrafo 5)

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Garantías de Igualdad del Artículo 7 Constitucional

Libertad de expresión por cualquier tecnología de la información e imposibilidad de secuestrar los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.

Derechos Fundamentales que no Podrán Restringirse ni Suspenderse (Artículo 29, Párrafo 2)

“En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.”

Garantía de Audiencia (Artículo 14, Párrafo 2)

“Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.”

Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales

Ley de Amparo.

Principio de Iniciativa a Instancia de Parte Agraviada en el Juicio de Amparo

El juicio de amparo solo puede iniciar mediante el ejercicio de la acción, a petición de parte. Quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

Artículo que Prohíbe las Penas Trascendentales

Artículo 22 de la Constitución.

Tratados Internacionales

Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Garantía de la Irretroactividad de las Leyes (Artículo 14, Párrafo 1)

A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Garantías de Igualdad del Artículo 2 Constitucional

Anteriormente contemplaba la prohibición a la esclavitud, pero en virtud de la reforma publicada el 14 de agosto del 2001, se refiere a los pueblos indígenas, cuya normativa abarca varios aspectos de su vida, cultura, costumbres, lengua y otras modalidades.

Garantía de Exacta Aplicación de la Ley en Materia Penal (Artículo 14, Párrafo 3)

“En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.”

Principio de Prosecución Judicial del Juicio de Amparo

El juicio de amparo se tramitará en todas sus partes de acuerdo con el procedimiento legal correspondiente; los jueces de distrito cuidarán que los juicios de amparo no queden paralizados —especialmente cuando se alegue por los quejosos la aplicación por parte de las autoridades, de leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación—, proveyendo lo que corresponda hasta dictar sentencia, y no podrá archivarse ningún juicio de amparo sin que quede enteramente cumplida la sentencia en que se haya concedido al agraviado la protección constitucional o sin que apareciere que ya no hay materia para la ejecución.

División de la Constitución Mexicana

Se encuentra dividida en dos partes:

  • Parte dogmática: trata de los derechos fundamentales del hombre.
  • Parte orgánica: tiene por objeto organizar al poder público.

Juicio de Amparo

Es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto específico hacer reales, eficaces y prácticas las garantías individuales establecidas en la Constitución, buscando proteger de los actos de todas las autoridades sin distinción de rango, inclusive las más elevadas, cuando violen dichas garantías. Está regulado por la ley fundamental y la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal.

Principio de Estricto Derecho del Juicio de Amparo

Estriba en que el juez debe estudiar la constitucionalidad del acto reclamado a la luz de los argumentos expuestos en los conceptos de violación y, si se trata de resolver un recurso, en que el revisor se limite a apreciar tal resolución tomando en cuenta solo los agravios.

Interpretación de las Normas de Derechos Humanos

Se interpretarán de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Derecho Protegido en el Artículo 8 Constitucional: Derecho de Petición

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición. En materia política solo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

Control Difuso

1. Facultad que tienen todos los órganos jurisdiccionales, en vía de excepción, de estudiar la constitucionalidad de normas generales, especialmente, y omitir su aplicación en un caso concreto.

2. Este sistema implica que son múltiples los órganos a quienes se les ha encomendado la misión de velar por la eficacia de la Constitución. El control difuso podría manifestarse de diversos modos:

a) Otorgando exclusivamente a los órganos jurisdiccionales la facultad de estudiar la constitucionalidad de una ley o acto.

b) Otorgando además dicha facultad a las autoridades administrativas, en relación con su propia actuación y la de sus subalternos a través de los medios de impugnación ordinarios.

Libertad de Trabajo y sus Limitaciones (Artículo 5 Constitucional)

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Solo podrán vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de terceros o por resolución gubernativa y cuando se ofendan los derechos de la sociedad.

Garantías de Igualdad del Artículo 4 Constitucional

Garantías de promoción cultural, igualdad entre el hombre y la mujer ante la ley, libertad de hijos, protección de menores y la vivienda.

Características Principales que Garantiza la Educación (Artículo 3 Constitucional)

Garantía de educación preescolar, primaria y secundaria. Garantía de libre educación.

Principio de Suplencia de la Queja del Juicio de Amparo

Es una institución del derecho de amparo por la cual se autoriza al juez suplir la omisión o imperfección de la demanda y otorgar el amparo solicitado por una violación de garantías en perjuicio del quejoso y este, por error o ignorancia, no lo hizo valer en sus conceptos de violación.

Garantías de Igualdad (Artículos 12 y 13 Constitucionales)

Artículo 12: Garantía de igualdad social (no títulos nobiliarios).

Artículo 13: Garantías de no ser juzgado por leyes privativas o tribunales especiales, igualdad ante la ley, inexistencia de fuero y jurisdicción militar restringida.

Principio de la Existencia del Agravio Personal y Directo del Juicio de Amparo

La procedencia del amparo se sujeta a la condición de que exista el menoscabo individual de los derechos de un sujeto, de realización pasada, presente o inminente.

Sujetos que Intervienen en el Juicio de Amparo

  • Quejoso: quien ejercita la acción de amparo.
  • Agraviado: persona que sufre el agravio personal y directo por un acto de autoridad.
  • Tercero perjudicado: aquel beneficiado por el acto autoritario que se combate en el juicio.
  • Autoridad responsable: órgano con facultades de mando y decisión públicas que invade indebidamente la esfera jurídica del gobernado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *