Diferencias y Conceptos Clave en el Derecho Internacional Privado

1.- ¿Cuál es la diferencia entre la norma sustantiva y la norma sustantiva de conflicto?

Las normas de conflicto funcionan y su objeto inmediato son posibilitar la aplicación de este derecho que da la respuesta directa; y las normas sustantivas, el supuesto o condición representa generalmente ciertas condiciones humanas y su consecuencia jurídica, la permisión.

2.- ¿Cuál es la clasificación de normas que propone Ans Lewald?

Se debe analizar si los hechos que configuran cierta relación son susceptibles de producir efectos jurídicos para enseguida saber cuáles son sus consecuencias jurídicas.

  • Las que designan la norma que rige las condiciones constitutivas de la relación.
  • Las que designan la norma que debe regir los efectos o las consecuencias de esta relación.
  • Las que asignan al mismo tiempo las normas que rigen tanto las condiciones constitutivas como los efectos.

3.- ¿En qué consiste el punto de contacto o de conexión?

En la relación que las personas, las cosas o los actos tienen con determinado sistema jurídico, es decir, se trata de elementos circunstanciales de hecho o de conceptos jurídicos igualmente circunstanciales.

4.- ¿Cuál es la diferencia entre la norma de conflicto unilateral y la bilateral?

La norma unilateral se limita a determinar si las normas sustantivas de sus propios sistemas tienen o no competencia, y las bilaterales pretenden que dicha norma solo se limite a determinar el ámbito de aplicación de las normas.

5.- Explique en qué consiste la calificación lex fori.

Para interpretar los conceptos establecidos por la norma de conflicto (forma de los actos, lugar de conclusiones, contrato, etc.), hay que recurrir al derecho interno; así, el juez debe recurrir a su propio derecho para saber qué se entiende por forma del acto, por contrato de compraventa, matrimonio, etc.

6.- ¿Cuáles son las características principales de la calificación lege causae?

La calificación debe hacerse con base en el derecho extranjero designado aplicable, incluyendo sus propios conceptos o categorías, con lo cual se ignora conservar más fijamente la interpretación de la relación jurídica concreta.

7.- ¿Cuál es el tipo de calificación que establece el Art. 14 fracción I del CCF?

En la aplicación del derecho extranjero.

8.- ¿En qué consiste el método comparativo?

Las normas sustantivas de todo el sistema jurídico nacional tienen un objetivo definitivo (regular conductas en el ámbito interno); en cambio, en las normas de conflicto, el fin es distinto: coordinar diferentes sistemas jurídicos y, para lograrlo, la norma conflictual debe elaborarse de manera que prevea la aplicación de cualquier norma, ya sea nacional o extranjera.

9.- ¿En qué consiste la cuestión previa?

El juez del fuero ya ha designado al derecho aplicable; sin embargo, en el caso que se le presente existe una cuestión que debe resolver para poder seguir adelante y requiere saber si esta cuestión previa o preliminar debe ser resuelta con la aplicación de la ley designada aplicable o con la aplicación de otra ley.

10.- ¿Cuál es la diferencia entre el concepto del orden público en el derecho interno y en el derecho privado?

En el interno, la voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley ni alterarla ni modificarla; solo puede renunciarse a los derechos.

11.- ¿Por qué no es posible establecer una definición del concepto del orden público en el derecho privado?

Por la complejidad y amplitud, ya que trata de aplicar una determinada ley o ejecutar una sentencia extranjera.

12.- ¿En qué consiste el concepto de fraude a la ley?

Es un medio utilizado por el órgano aplicador del derecho para impedir la aplicación, en el foro, de una norma extranjera, con la diferencia de que en este caso los supuestos son distintos, pero precisables en mayor medida.

13.- Describa las características principales del concepto de la institución desconocida.

Pueden suceder que el juez del foro, en el momento de aplicar una ley extranjera, encuentre que esta contiene una institución jurídica desconocida por su sistema.

14.- ¿Cuáles son las dos variantes en la doctrina respecto de la interpretación acerca de la aplicación de la ley extranjera y qué consiste cada una de ellas?

Conforme a la primera, la norma de conflicto del foro, al designar a la norma extranjera aplicable, cumple además con otra función. Niega que, de acuerdo con la segunda variante, se niega que la norma de conflicto incorpore o nacionalice la norma jurídica en el sistema, de que se tratará de creación normativa.

15.- ¿Cuál es el sistema vigente establecido por el artículo 14 fracción I del CCF para regular la aplicación de la ley extranjera?

Como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el juez podrá allegarse la información necesaria acerca del texto, vigencia, sentido y alcance legal de dicho derecho.

Conflictos de competencia judicial

1.- ¿En qué consiste la competencia directa?

En que se apliquen correctamente; con un fin creando un sistema de aplicación del derecho, sistema que puede ser de naturaleza administrativa. Se trata de la actividad del estado encaminada a la actuación del derecho mediante la aplicación de la norma en general.

2.- Menciona los cinco principios establecidos por el derecho mexicano en materia de competencia territorial.

  • Forum loci exercitionis
  • Forum lex recitae
  • Mobilia sequuntur personam

3.- ¿Cuál es la diferencia en la competencia directa nacional y la competencia directa internacional?

En la nacional, el juez competente se hace en razón del lugar donde debe cumplirse la obligación respectiva y queda a criterio de ellos; y en las internacionales implica que si el juez decide que el juez extranjero que dictó la sentencia no tiene competencia o que la asumió indebidamente, no reconocerá esa sentencia.

4.- ¿En qué consiste la competencia directa?

Es el ejercicio de la jurisdicción por el juez o tribunal para llevar a cabo el reconocimiento de la validez jurídica y, en su caso, dictar el auto de ejecución a una sentencia emitida por un juez diferente.

5.- Describa las reglas que regulan en el ámbito interno el reconocimiento de sentencias extranjeras.

Artículo 121 fracción III constitucional: Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un estado, sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro estado, solo tendrán fuerza ejecutoria en este cuando así lo dispongan sus propias leyes.

Las sentencias sobre derechos personales solo serán ejecutadas en otro estado cuando la persona condenada se haya sometido expresamente, o por razón del domicilio, a la justicia que las pronunció y siempre que haya sido notificada personalmente para acudir a juicio.

6.- ¿Cuál es la finalidad de la cooperación judicial?

Se centra principalmente en las notificaciones, emplazamientos y recepción de pruebas en el extranjero. Notificación = se hace saber la resolución judicial o administrativa a la persona que se reconoce como interesada. Emplazamiento = acto procesal destinado a hacer saber al demandado la existencia de la demanda y la posibilidad que tiene de contestarla.

7.- ¿Cuáles son las principales convenciones internacionales de las que México forma parte y que se refieren a la cooperación judicial?

México es parte de la Convención Iberoamericana sobre exhortos o cartas rogatorias firmadas en Panamá, la que suprime la exigencia de la legislación de actos públicos extranjeros (ámbito europeo), así como la Convención sobre el emplazamiento y notificación en el extranjero de actos judiciales y extrajudiciales en materia civil y comercial y de la Convención sobre obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o comercial.

8.- ¿En qué consiste el proceso de exequatur?

Cuando implica ejecución coactiva sobre personas, bienes o derechos; es decir, se otorga la máxima flexibilidad al juez para que reconozca la resolución extranjera y solo se le condicione en casos de ejecución.

9.- ¿Cuáles son los principios que rigen al juez para determinar si el juez extranjero tuvo competencia para dictar sentencia, de acuerdo con el CFPC?

  • a) Que se hayan satisfecho las formalidades previstas en el CFPC en materia de los exhortos provenientes del extranjero.
  • b) Que no hayan sido dictadas a consecuencia de una acción real.
  • c) Que el juez o tribunal sentenciador haya tenido competencia para conocer y juzgar del asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en la esfera internacional que sean compatibles con las adoptadas en el CFPC.
  • d) Que el demandado haya sido notificado o emplazado en forma personal a efecto de asegurarle la garantía de audiencia y el ejercicio de sus defensas.
  • e) Que tengan el carácter de cosa juzgada en el país donde fueron dictadas o que no exista recurso ordinario en su contra.
  • f) Que la acción que les dio origen no sea materia de juicio que esté pendiente entre las mismas partes ante tribunales mexicanos, o cuando el exhorto o carta rogatoria para emplazar hubieren sido transmitidas y entregadas por la SER a las autoridades del estado donde deba practicarse el emplazamiento. La misma regla se aplicará cuando se hubiera dictado sentencia definitiva.
  • g) Que la obligación cuyo cumplimiento se haya procedido no sea contraria al orden público en México.
  • h) Que tengan los requisitos para ser consideradas como auténticos.
  • i) El juez podrá negar la ejecución si se probara que en el país de origen no se ejecutan sentencias o resoluciones judiciales o laudos extranjeros en casos análogos.

10.- ¿En qué consiste el concepto de competencia exclusiva?

Cuando un juez extranjero no tiene competencia para pronunciarse sobre cierto caso, o simplemente para evitar que ese juez extranjero ejerza competencia indebida o exorbitante.

11.- Mencione cuatro de los principios generales que norman el reconocimiento y la ejecución de sentencias de acuerdo al CFPC.

  • a) El reconocimiento y la eficacia de las resoluciones jurisdiccionales extranjeras y de los laudos arbitrales tendrán como límite la no contrariedad con el orden público mexicano.
  • b) Se establece de manera expresa la posibilidad de reconocer y ejecutar sentencias arbitrales privadas.
  • c) Los efectos en territorio nacional de las sentencias o resoluciones jurisdiccionales serán regidos por lo dispuesto en el CC, CFPC y demás leyes aplicables.
  • d) Se aplican los principios tradicionales en cuanto al incidente de la homologación, que no entra al fondo en materia de embargo, secuestro y distribución de fondos resultantes de remate.

12.- Explique brevemente el concepto de arbitraje comercial.

Se trata de un procedimiento para la solución de conflictos en el plano nacional e internacional.

Métodos para resolver los problemas derivados del tráfico jurídico internacional

1.- ¿Cuál es la finalidad de establecer métodos que resuelvan los problemas que plantea el tráfico jurídico internacional?

Regular el tráfico jurídico internacional que ha sido el resultado de circunstancias naturales de la evolución mundial.

2.- En el sistema conflictual tradicional, ¿por qué se afirma que se trata de un método de naturaleza indirecta?

Es un procedimiento mediante el cual, de manera indirecta, se trata de resolver un problema derivado del tráfico jurídico internacional o interestatal en el ámbito nacional, con la aplicación del derecho que dará la respuesta directa.

3.- ¿Por qué la aplicación de la norma inmediata provoca la aplicación de una norma interna en el caso de una relación jurídica internacional?

Se intenta resolver de manera directa un problema derivado del tráfico jurídico internacional, con la aplicación de ciertas normas del sistema internacional; por su naturaleza, excluye cualquier otro recurso.

4.- ¿Por qué se dice que una norma material tiene vocación internacional?

Porque se intenta resolver un problema derivado del tráfico jurídico internacional con la aplicación del derecho material nacional, en virtud de que el legislador nacional le ha otorgado una vocación nacional a sus propias leyes y, de no ser posible solucionar el problema de este modo, se acudirá a las normas de conflicto.

5.- ¿Por qué se genera internacionalmente la lex mercatoria?

Mediante este método, la doctrina ha querido describir una amplia serie de reglas emitidas por órganos privados en el ámbito internacional o por órganos gubernamentales en ese mismo nivel.

6.- ¿Cuál es el objeto del derecho uniforme?

Es un método complementario e importante para la solución de problemas que presentan el tráfico jurídico internacional; además, es uno de los métodos a los cuales el juez nacional recurre directamente para encontrar disposiciones de derecho sustantivo que puedan ayudarle.

7.- ¿Qué se trata de resolver mediante el método de conflictos de competencia jurídica?

Se trata de determinar directamente, con la aplicación de normas nacionales, la competencia del juez o tribunal frente a un problema internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *