El Estado Islámico de Al-Ándalus: Historia, Gobierno y Cultura

El Estado Islámico de Al-Ándalus

Valiato

  • Invasión de España apoyada por judíos y visigodos.
  • Numerosos valíes (22/23) designados por el anterior valí, el gobernador del Norte de África o el Califa de Damasco.
  • Intentos de independencia de Damasco.
  • Abd Al-Aziz, nombrado por Muza, se casó con Egilona, quien influyó en el uso de la corona.
  • El valí dirigía el gobierno y los nombramientos.
  • Inestabilidad característica del valiato.

Emirato

  • De 756 a 929.
  • Independencia política, pero no religiosa.
  • Consolidación de la familia Omeya.
  • Perfeccionamiento del sistema administrativo de tradición siria.

Califato

  • A partir de 930.
  • Dificultades de reconocimiento debido a la existencia de un solo califa en el mundo musulmán.
  • Delegación de pleno poder para resolver el problema.
  • Reconocimiento de la superioridad cultural de Oriente y la peregrinación a La Meca.
  • Poder absoluto del califa.
  • Predominio de la Escuela Malequita en el ámbito jurídico.

Órganos Centrales del Gobierno

  • Corte con gran solemnidad.
  • Califa: política exterior, administración de la hacienda pública.
  • Hachib: magistrado supremo, sustituto del califa.
  • Cancillería: emisión de documentos, dirigida por el Katib.
  • Burocracia: servicios de correo, funcionarios de administración y recaudación de impuestos.
  • Visires: segundo lugar después del Hachib, con asignación económica superior.
  • Visir secretario de la cancillería: correspondencia oficial.

Reinos de Taifas

  • Constituidos tras la caída del Califato en 1031.
  • Emiratos independientes, unidades políticas autónomas.
  • Razones de aparición: enemistad, intriga, falta de hermandad, descomposición política, actitud disgregadora de los reinos cristianos.
  • Reacciones populares, desgaste militar, falta de unidad.
  • Algunos emires se autoproclamaron califas.
  • Taifas andalusíes y bereberes.
  • Aprovechamiento de los reinos cristianos, pactando con unas contra otras y cobrando impuestos elevados.
  • Importancia cultural: filosofía, matemáticas, astronomía, botánica, medicina, lexicografía, agronomía.
  • Arte especial en arquitectura y gemología.
  • Fin de la disgregación por los almohades y almorávides.

La Justicia Musulmana

  • Función del príncipe, delegada en el Cadíe.
  • Cadíe de Cadíes: juez supremo de la comunidad musulmana en España.
  • Jurisdicción civil y penal.
  • Aplicación de la ley, el Corán y el Fiqh.
  • Asuntos de derecho de familia, matrimonial, divorcios, sucesiones, administración de bienes.
  • Hakim: juez adjunto.
  • Mussaddid: juez inferior.
  • Sahib Al-Mazalim: magistrado que juzgaba las quejas por violación de derechos.
  • Tribunal sencillo: Cadíe sentado con consejeros y Katib.
  • Testigos de gran solvencia moral.

La Abogacía

  • Muftí: no patrocina intereses, sino que se preocupa por la ley divina.
  • En la práctica, defendía a sus clientes.
  • Papel similar al del plusperito romano.
  • Proceso extrajudicial para reivindicar bienes.
  • Arbitraje para asuntos humanos.

Hacienda Musulmana

  • Origen en la limosna.
  • Transformación de la beneficencia en tributación.
  • Crecimiento de los recursos: quinta parte de la guerra.
  • Tributos canónicos: Azaque (según la moneda, la tierra o la ganadería), impuesto territorial, impuesto sobre la ganadería.
  • Tributos no canónicos: Diezmo de mercancías, tributos indirectos, Azaque del Alfitra, Alcafaras.
  • Gastos: beneficencia, guerra santa, gastos administrativos, funcionarios, ejércitos, gastos judiciales, corte, obras públicas, enseñanza, sanidad.
  • Administración financiera: Diwan (organismo administrativo con secciones de censos, hacienda, personal, administración de territorios).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *