El Estado, como hemos visto, aparece por primera vez como concepto en la obra de Maquiavelo. Cada autor define el Estado ensayando una definición personal. Hay autores como Kelsen que destacan el elemento jurídico del Estado. El Estado para él se identifica con el ordenamiento jurídico vigente y su relación con el pueblo y el territorio. Para otros autores, lo importante no es el ordenamiento jurídico, sino el poder. Por ejemplo, Max Weber concibe el Estado como una estructura institucional que monopoliza el uso de la fuerza en un determinado territorio. Así nos encontramos que en la doctrina moderna se plantean dos concepciones de Estado: Estado como institución y Estado como comunidad.
Estado como Institución vs. Estado como Comunidad
El primer concepto de Estado se refiere al conjunto de las instituciones del gobierno de un país. Por otra parte, la idea de Estado como comunidad, se centra no en las instituciones sino en la sociedad que soporta el apartado institucional. Estos conceptos (institucional y comunidad) son perfectamente complementarios. La organización institucional del poder del Estado es impensable sin una comunidad de personas sobre las cuales ejercer ese poder. Un concepto exclusivamente comunitario centraría la definición en los elementos territorio y pueblo, mientras que un concepto institucional centraría la definición de Estado en los conceptos poder y derecho. En este sentido es necesario aunar estos dos planteamientos y podríamos considerar que el Estado es la organización institucional de una comunidad nacional con poder político soberano.
Elementos Formales y Materiales del Estado
Tenemos por tanto elementos formales y elementos materiales dentro de esta definición. Los materiales son el ámbito espacial (territorio) y el ámbito personal (pueblo). Los elementos formales son el poder político y la organización política de ese poder que es el derecho.
Elementos Materiales: Territorio y Pueblo
Vamos a hablar fundamentalmente de territorio y pueblo.
El Territorio
El territorio es el marco espacial dentro del cual ejerce el poder el Estado. Ofrece la base para el asiento de la nación y facilita su defensa. Es un espacio limitado y un espacio estable, permanente. Por ser limitado tiene una doble función: primero en el ámbito positivo, marca el espacio dentro del cual todos cuantos se hallan quedan sometidos al ordenamiento estatal. Todos los que están dentro del espacio del Estado quedan sometidos al ordenamiento. También tiene una vertiente negativa, que es excluir que en ese territorio limitado pueda existir cualquier injerencia de otro Estado u organización estatal. Además de ser limitado es estable porque las fronteras de los Estados permanecen inamovibles garantizando la seguridad jurídica del pueblo y del conjunto de la comunidad internacional.
Es cierto que sobre el territorio ha habido algunas discusiones a lo largo de la evolución del concepto de Estado, puesto que originalmente se entendía que el Estado era propiedad del rey (Estado absolutista). Esta es una visión patrimonialista que se hace insostenible con la llegada de los movimientos liberales en el S XIX como demuestra la CE de 1812 que reconoce que la nación española es libre e independiente y dice: “y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”.
Kelsen define el territorio como el ámbito espacial de validez del ordenamiento jurídico. En este sentido, se parte de la idea de que el territorio es la base física del Estado. Cuando hablamos de base física nos referimos a que el territorio está compuesto por la tierra firme, pero también por las aguas, los ríos, los lagos, las aguas interiores que se hallan situadas dentro de los límites del Estado, pero también por el espacio aéreo que lo cubre y por el subsuelo. De ahí que cuando se hace una imagen gráfica del Estado, esta sea un volumen que tiene forma cónica ya que parte del centro de la tierra y se extiende hasta una determinada altura del espacio aéreo. Porque el territorio no solo es el suelo, el subsuelo y el vuelo, sino también todo lo que se encuentra en estos espacios (montañas, minerales, carreteras, flora…).
El territorio por lo tanto es el elemento esencial del Estado, tanto es así que los Estados se designan normalmente por el nombre geográfico del territorio. Esto supone tanto como afirmar que los pueblos nómadas no son Estados. Un pueblo que no tenga territorio estable, propio y limitado podrá ser una nación, será considerado como un grupo con vocación nacional, pero no tendrá Estado. Por ejemplo el pueblo saharaui o palestino o los ahora los Tuareg son un pueblo con vocación nacional, pero no son considerados Estado, ya que no tienen territorio. Por lo tanto, es necesaria para la consideración del Estado la existencia de este elemento material como es el territorio. Lo contrario supondría que si por ejemplo todos los habitantes de Liechtenstein decidieran pasarse a Francia, este dejaría de ser Estado.