Elementos, Tipos y Características del Estado y el Gobierno: Un Enfoque Jurídico

Elementos del Estado

1. Territorio

Elemento de primer orden del Estado que, colocado al lado del elemento humano, es imprescindible para que surja y se conserve el Estado.

2. Jellinek

Afirma que la necesidad de un territorio determinado para que pueda existir un Estado ha sido reconocida por primera vez en los tiempos modernos, ya que la antigua doctrina del Estado concibe a la organización como una comunidad de ciudadanos, cuya identidad no va unida necesariamente a la del territorio.

3. José López Portillo

Hace referencia a la relación que guarda el espacio físico con el Estado.

  • Primero: Lo hace con referencia histórico-jurídica, donde la menciona como el lugar donde se asientan los hombres para llegar a un bien común.
  • Segundo: Desde el punto de vista jurídico, donde se dice que el Estado no surgiría sin este elemento.

4. Teoría del territorio objeto o teoría del objeto

Considera el espacio físico como un objeto del Estado; entra al patrimonio de este en una situación semejante a la de un propietario con su predio.

5. Teoría del territorio límite

Es el espacio de validez del orden jurídico estatal. Según Kelsen, el territorio le serviría al Estado tan solo como el lugar donde se hace efectivo el derecho.

Orden Jurídico

6. Orden jurídico

Este elemento del Estado se determina por una necesidad social, unida a los beneficios que implica la coordinación de las actitudes humanas.

7. Hans Kelsen

Nos dice que existen dos tipos de orden:

  • Orden Natural: Nos explica cómo es el ser.
  • Orden Normativista: Explica cómo debe ser el ser y cómo se atribuyen sus acciones.

8. El ordenamiento jurídico dentro de la sociedad o propiamente dentro del Estado

Es el conjunto de normas creadas y propuestas a disposición de un lugar para seguirlas y acatarlas para la función de la vida colectiva.

9. Costumbre

Es la práctica constante y reiterada con convicción, en base a la conducta con carácter obligatorio jurídicamente.

  • Objetiva: Es la práctica constante de la conducta, siempre de la misma manera.
  • Subjetiva: Es la que tiene carácter forzoso.

10. Órdenes que existen en una sociedad y buscan regular las conductas de los ciudadanos

  • Costumbre: Práctica constante y reiterada con base a la conducta con carácter obligatorio jurídicamente.
  • Orden religiosa: Es aquella que su práctica es continua, como un rito, y es precisa.
  • Orden jurídica: Es aquella que seguimos mediante reglas y normas.
  • Reglas de etiqueta: Es la forma de comportarnos ante la sociedad.

La Constitución y el Orden Jurídico en México

11. Artículo 40 Constitucional

Establece que la República Mexicana está conformada por la unión de diferentes estados, los cuales son libres y soberanos en su régimen interior, pero unidos en una federación, lo que conlleva a que las entidades y la federación tengan diferente campo de acción, que por lo general son excluyentes.

12. Tipos de orden jurídico en México

Existen cuatro distintos tipos de orden jurídico dentro del Estado mexicano y que son reconocidos en nuestra Constitución:

  • Orden jurídico federal.
  • Orden jurídico estatal.
  • Orden jurídico constitucional.
  • Orden jurídico municipal.

13. Artículo 39 Constitucional

La soberanía reside en el pueblo, el cual tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno.

14. Orden jurídico municipal

La Constitución les reconoce la facultad de crear tanto normas generales como individuales, esto es, bandos de policía y buen gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas.

15. Artículo 133 Constitucional

Nos habla de la supremacía de la Constitución: «Las leyes del Congreso de la Unión, las que emanan de ella y de los tratados autorizados por el Presidente y el Senado, serán la ley suprema y estarán por encima de todas ellas».

El Gobierno y sus Formas

16. El Gobierno

Conjunto de instituciones, organizadas por el ordenamiento jurídico, para el ejercicio de la soberanía. Se encuentra en la cúspide del Estado, en el vértice del ordenamiento jurídico. Representa el órgano supremo central, instituto para actuar, para realizar la voluntad del Estado.

17. Aristóteles

Clasifica las formas de gobierno y, para hacerlo, tomó en cuenta quiénes eran los titulares del poder.

18. Polibio

Consideró que la fuerza de Roma derivaba de su gobierno mixto, en el que sabiamente mezclaban la monarquía, la aristocracia y la democracia.

19. Monarquía

Gobierno típico de un individuo, «poder supremo que radica en una persona», rey o monarca llamado. Tiene carácter hereditario, imprescindible, perpetuo, por lo regular no delegado. La ley es inherente a la voluntad del rey o monarca.

Maquiavelo hizo una clasificación bipartita de las formas de gobierno, iniciando su obra El Príncipe con la afirmación de que todos los Estados o son Repúblicas o son Principados.

San Agustín, principal representante de la patrística, el aclamado Obispo de Hipona, basó el principio jurídico político en los principales evangelios, como lo es la teología cristiana. Para él, el Estado es producto de la voluntad de los hombres para procurar la felicidad, esta es la Ciudad del amor. En sentido negativo, la Ciudad del Diablo está fundada sobre el odio.

20. Características y clasificación del régimen republicano de gobierno

Características:

  • Es democrático: El pueblo elige a un grupo de representantes para que gobierne en su nombre.
  • Representativo: La voluntad del pueblo se expresa a través de sus representantes, un pequeño grupo que el pueblo escoge.
  • Se renueva: Los gobernantes tienen un tiempo, un periodo solamente representando la voluntad del pueblo.
  • Es laica: Existe libertad de creencia, de expresión, de cátedra y de culto.
  • Existe una división de poderes: El poder soberano se reparte, no puede recaer en un solo individuo.

Se clasifican en:

  • Presidencial: El presidente elige a su gabinete de trabajo.
  • Parlamentario: El parlamento elige a sus miembros y gobernantes.

21. Aristóteles

Clasifica a las formas de gobierno en dos formas:

  • Puras: Monarquía, democracia y aristocracia.
  • Impuras: Tiranía, demagogia y oligarquía.

22. Monarquía absoluta

El rey o monarca se encuentra colocado en una posición superior a la Constitución, es el único titular de la soberanía.

23. Monarquía constitucional

Es cuando el rey o monarca está instituido a las estipulaciones constitucionales, es decir, que está bajo la ley.

Existen dos formas de ejercer la monarquía constitucional:

  • Monarquía constitucional pura: Cuando el monarca ejerce de manera directa el ejercicio de la soberanía.
  • Monarquía constitucional parlamentaria: La soberanía se ejerce de forma indirecta o compartida; los ministros ayudan en su forma de gobierno al monarca.

24. Características de una república parlamentaria

  • El jefe de Estado no tiene atribuciones administrativas.
  • El primer ministro es el encargado de la función administrativa.
  • El gabinete es el encargado de funciones administrativas, políticas, jurídicas, etc.

25. Teoría de la tesis colectiva

Existe la voluntad extra individual del ser humano, que es la del órgano. Acepta la existencia de una voluntad extra individual o aparte de la del ser humano y ve en los poseedores de esta la existencia de órganos colectivos titulares de la misma.

Derechos Individuales y Sociales

26. Teoría realista

Niega la voluntad del Estado, reconoce la de los humanos que está por encima de aquella. Seydel y Duguit sostienen que solamente los seres humanos son poseedores de una voluntad, la cual se manifiesta imponiendo o aceptando una voluntad de Estado.

27. Derechos individuales

Son garantías individuales que el Estado otorga a los integrantes del mismo y estos no pueden ser quitados, por eso se llaman inalienables, imprescindibles e irrenunciables. Se originan a partir de las revoluciones modernas. Están plasmados en los artículos del 1 al 29 de la Constitución, en su parte dogmática.

28. El documento en que por primera vez un rey reconoce derechos a un particular

Se origina en Inglaterra en 1215. El rey Juan Sin Tierra, el 15 de junio, otorga una serie de derechos, fueros e inmunidad, principalmente a los nobles, el cual es conocido como «The Individual Rights» o Carta Magna.

29. Derechos sociales

Se encuentran en los artículos 23 al 127 constitucional. Estos derechos son otorgados a los ciudadanos sin distinción alguna y comprenden derechos laborales, agrarios, derechos a la salud, educación, etc.

30. La parte de la Constitución que consagra los derechos individuales o derechos fundamentales

Es la parte dogmática, del artículo 1 al 29, y se clasifican en: igualdad, libertad, seguridad, propiedad.

Ejemplos:

  • Igualdad ante la ley.
  • Libertad de expresión.
  • Libertades individuales.
  • Derechos de propiedad.
  • Seguridad social.

31. Las constituciones internacionales han clasificado a los derechos individuales en dos grandes grupos

  • Los de primera generación: Son derechos negativos porque no pueden coartar las libertades que se marcan en los decretos. Ejemplos: Derecho a la vida, libertad de expresión, igualdad ante la ley, etc.
  • Los de segunda generación: Llamados derechos positivos porque imponen una obligación y son llamados los derechos sociales. Ejemplos: Derecho a la salud, educación, seguridad, libertad de asociación, etc.

Santo Tomás de Aquino, principal representante de la escolástica, opina que el Estado es una comunidad natural y necesaria de los hombres. Es el ente frente al cual las personas deben cumplir sus deberes humanos frente a sus semejantes y como criatura de Dios, lo cual es el bien común. Para él, la ley humana debe supeditarse a la ley natural, que si se contrapone ya no es ley, sino corrupción de la ley. La forma ideal del gobierno del Estado es un régimen mixto, monárquico, aristocrático y democrático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *