Entendiendo la Responsabilidad Civil: Tipos, Causas y Acciones Legales

Responsabilidad Civil: Fundamentos y Tipos

Cuando una persona incumple sus deberes u obligaciones, surge la responsabilidad como sanción ante dicho incumplimiento, debido al perjuicio causado al destinatario del deber u obligación.

Naturaleza de la Responsabilidad Contractual y Extracontractual

La responsabilidad contractual puede ser de medios o de resultado. Por ejemplo, una locación de servicios es una obligación de medios, donde el deudor debe poner toda su disposición para alcanzar el resultado, cumpliendo diligentemente incluso si el resultado no se logra.

La responsabilidad extracontractual puede surgir de un delito (hecho ilícito con intención o dolo) o de un cuasidelito (hecho dañoso por culpa o negligencia). En estos casos, puede surgir también la responsabilidad penal si el hecho está tipificado como delito.

Relación de Causalidad

Es un elemento constitutivo de la responsabilidad civil, comprendiendo no solo el vínculo físico entre la culpa y el daño, sino también una relación causal de causa y efecto entre el hecho de la persona demandada como responsable y el daño.

Causas Eximentes de Responsabilidad Civil

Son situaciones en las que el presunto agente no está obligado a la reparación, ya sea porque no ha desarrollado una conducta culposa o porque no existe relación de causalidad entre su conducta y el daño sufrido por la víctima.

Responsabilidad Patrimonial

La responsabilidad se relaciona con la deuda y la garantía. Está vinculada a la deuda en su formación histórica y a la garantía, que dota de seguridad específica al cumplimiento de la obligación, además de la seguridad general que proporcionan los bienes del deudor.

Acciones Legales en la Responsabilidad Civil

La Acción Oblicua (o Subrogatoria)

El acreedor se subroga en la posición de su deudor, considerando que «el deudor de mi deudor es mi deudor». A través de esta acción, el acreedor ejerce el derecho de su deudor, siendo una acción indirecta y conservatoria, ya que busca conservar el patrimonio del deudor y defender sus derechos patrimoniales pecuniarios, salvo los que sean exclusivamente personales.

La Acción Pauliana

Permite a los acreedores atacar los actos que el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos, protegiendo el patrimonio del deudor mediante la revocación de actos dolosos o fraudulentos que tiendan a desintegrarlo. Es una acción conservatoria.

Efectos de la Acción Oblicua:

  • El resultado de la acción beneficia a todos los acreedores quirografarios, ya que el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores.
  • El acreedor no recibe el pago directo de su crédito, sino que el pago ingresa al patrimonio del deudor, para luego intentar su acción ejecutiva.

Efectos de la Acción Pauliana:

  • El acreedor obtiene la revocación del acto fraudulento y puede embargar al tercero el bien enajenado por su deudor.
  • La revocación es parcial y se declara únicamente en su interés. El valor restituido no entra en el patrimonio del enajenante y solo puede distribuirse entre el acreedor demandante y los que se asociaron a él.
  • El acto fraudulento no se considera extinguido en las relaciones del tercero con el deudor.

Diferencias entre la Acción Oblicua, la Acción Pauliana y la Simulación:

  1. En la acción oblicua se ejercen las acciones del deudor negligente, en la acción Pauliana se combaten actos realmente efectuados y en la simulación se atacan actos ficticios.
  2. El ejercicio de las acciones oblicua y Pauliana está reservado a los acreedores, mientras que la acción de simulación puede ser intentada por cualquier tercero interesado.
  3. Las acciones oblicua y Pauliana requieren que el deudor se encuentre en estado de insolvencia y que el crédito sea exigible, mientras que en la acción de simulación no se requiere la credibilidad del crédito.
  4. La acción Pauliana requiere que el crédito sea anterior al acto fraudulento, mientras que en las acciones oblicua y de simulación no importa si el crédito es anterior o posterior.

Tipos de Obligaciones

Obligaciones Naturales y Civiles

Las obligaciones naturales no son exigibles por ley, mientras que las obligaciones civiles sí lo son. Ejemplos de obligaciones naturales son las deudas de juego o las deudas prescritas. Las obligaciones civiles nacen de los contratos.

Obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer

Las obligaciones de dar implican la entrega de una cosa. Las obligaciones de hacer implican la realización de una acción. Las obligaciones de no hacer implican abstenerse de realizar una acción.

Obligaciones Alternativas

La obligación alternativa consiste en dos o más prestaciones debidas, donde el deudor se libera cumpliendo una de ellas. La elección corresponde al deudor, a menos que se estipule lo contrario.

Obligaciones Facultativas

La obligación facultativa es cuando el deudor debe una prestación única, pero tiene la facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada en su lugar.

Obligaciones Conjuntivas

Las obligaciones conjuntivas (o complejas) comprenden varias prestaciones conjuntamente, de tal manera que el deudor debe ejecutar diversas cosas o hechos para liberarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *