Estructura y Funcionamiento de la Administración Pública Federal en México

Organización de la Administración Pública Federal en México

Administración Centralizada y Paraestatal

  1. Las tareas de la organización de la administración centralizada y paraestatal se encuentran conferidas en: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)
  2. Artículo constitucional en el que se establece que la Administración Pública Federal será Centralizada y Paraestatal: Artículo 90
  3. De conformidad con el artículo 1° de la LOAPF, la Administración Pública Centralizada estará conformada por las siguientes dependencias: Oficina de la Presidencia de la República, Secretarías de Estado, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.
  4. Es la figura representada en un acto administrativo por un órgano de Administración Pública (autoridad): Estado
  5. Al acto jurídico administrativo a través del cual el Presidente de la República determina el agrupamiento de un conjunto de entidades paraestatales bajo la coordinación del titular de una secretaría se le denomina: Sectorización
  6. El SAT (Servicio de Administración Tributaria) es un ejemplo de órgano: Desconcentrado
  7. Es la declaración unilateral de la Administración Pública por medio de la cual se producen consecuencias subjetivas de derecho: Acto administrativo
  8. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo no será aplicable, entre otras materias, a: Materias de carácter fiscal, responsabilidades de los servidores públicos, justicia agraria y laboral, y al ministerio público en ejercicio de sus funciones constitucionales.
  9. ¿Qué entes integran la administración pública paraestatal? Organismos Descentralizados, Empresas de Participación Estatal, Instituciones Nacionales de Crédito, Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito, Instituciones Nacionales de Seguros y de Fianzas y Fideicomisos Públicos.
  10. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, ¿con qué tipo de órganos administrativos podrán contar las Secretarías de Estado? Órganos Desconcentrados.
  11. ¿De qué maneras son creados los organismos descentralizados? Por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal.
  12. En los fideicomisos constituidos por el gobierno federal, ¿quién funge como fideicomitente único de la Administración Pública Centralizada? Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  13. ¿Qué poderes implica la relación jerárquica que existe en la centralización administrativa? Poder de decisión, poder de nombramiento, poder de mando, poder de revisión, poder de vigilancia, poder disciplinario y poder para resolver conflictos de competencia.
  14. Las Asociaciones Civiles y las Sociedades Civiles en las que la mayoría de los asociados sean dependencias o entidades de la Administración Pública Federal o servidores públicos Federales que participen en razón de sus cargos se equiparan conforme a la LOAPF a: Empresas de participación estatal mayoritaria
  15. ¿Son las Sociedades Nacionales de Crédito una empresa de participación estatal mayoritaria? Sí, por disposición expresa de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
  16. La omisión o irregularidad de los elementos y requisitos exigidos por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, o por las leyes administrativas de las materias de que se trate, producirán: Nulidad o anulabilidad del acto administrativo.
  17. ¿Quiénes pueden ser fiduciarios en un Fideicomiso Público? Las Sociedades Nacionales de Crédito y otras instituciones autorizadas conforme a la ley.
  18. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR)? Órgano Desconcentrado (de la Secretaría de Cultura).
  19. La Lotería Nacional para la Asistencia Pública tiene como cabeza de sector a: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  20. Es aquel que encabeza a un órgano administrativo centralizado con facultades para atender los asuntos que según la ley sean de su competencia: Secretario de Estado.
  21. ¿Qué Secretaría de Estado es la encargada de publicar anualmente en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) la relación de entidades paraestatales que formen parte de la Administración Pública Federal? Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Preguntas Verdadero/Falso

  1. Corresponde a la Secretaría de Gobernación administrar el Diario Oficial de la Federación: (V)
  2. Las Comisiones Intersecretariales son los llamados órganos administrativos intermedios: (V)
  3. Corresponde a la Secretaría de Economía normar y registrar la propiedad industrial y mercantil: (V)
  4. La Consejería Jurídica forma parte de la Administración Paraestatal: (F)
  5. Las Secretarías de Estado tienen igual rango: (V)
  6. El reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado es expedido por el Presidente de la República: (V)
  7. El término «dependencias» se identifica con «Secretarías»: (V)
  8. La centralización implica ejercer el poder por medio de la llamada relación jerárquica: (V)
  9. Corresponde a la Secretaría de la Defensa Nacional administrar el sistema penitenciario federal: (F)
  10. Las instituciones de banca de desarrollo forman parte del Sistema Bancario Mexicano: (V)
  11. La CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) es un Organismo Descentralizado Federal: (F) (Es un Organismo Constitucional Autónomo)
  12. La Secretaría de la Función Pública será el fideicomitente único de la Administración Pública Federal Centralizada en los contratos constitutivos de fideicomisos: (F) (Es la SHCP)
  13. El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada es una Sociedad Nacional de Crédito: (V)
  14. El fideicomiso tiene su fundamento legal en el Código de Comercio: (F) (Principalmente en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito)
  15. La PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor) y el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) tienen como cabeza de sector a la Secretaría de Energía: (F) (Pertenecen al sector coordinado por la Secretaría de Economía)
  16. El Órgano de Gobierno es el órgano de mayor jerarquía en los Organismos Públicos Descentralizados, en él recae la administración y la toma de decisiones más trascendentales: (V)

Conceptos y Ejemplos Clave

  1. ¿Qué ejemplos de actos administrativos se pueden señalar? Señala 3. Respuesta: Emisión de licencias y permisos (ej. licencia de conducir, permiso de construcción), imposición de sanciones administrativas (ej. multas de tránsito), otorgamiento de concesiones.
  2. Selecciona de la SHCP, SEGOB, SER o Secretaría de la Función Pública y señala 3 asuntos de su competencia. Respuesta:
    • SEGOB (Secretaría de Gobernación): Coordinación de la política interior del país, relaciones entre el poder federal y los gobiernos estatales y municipales, administración del Diario Oficial de la Federación.
    • SER (Secretaría de Relaciones Exteriores): Responsable de la política exterior, las relaciones diplomáticas y consulares, y la representación del país ante organismos internacionales.
    • SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público): Encargada de la política económica, fiscal y financiera del gobierno, administración del gasto público, recaudación de impuestos, emisión de deuda pública.

Definiciones de Entidades y Figuras

  1. Organismos Descentralizados: Entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que forman parte de la administración pública paraestatal.
  2. Fideicomisos Públicos: Son aquellos que el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales constituyen, con el propósito de auxiliar al Poder Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, actuando a través de una institución fiduciaria.
  3. Órganos Desconcentrados: Órganos administrativos jerárquicamente subordinados a una Secretaría de Estado o a la Consejería Jurídica, con facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, pero sin contar con personalidad jurídica ni patrimonio propios distintos de los de la dependencia a la que pertenecen. Gozan de autonomía técnica y, en ocasiones, de gestión.
  4. Órganos Constitucionales Autónomos: Se encuentran establecidos directamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantienen con los otros órganos del Estado relaciones de coordinación; cuentan con autonomía e independencia funcional y financiera, y atienden funciones primordiales del Estado (Ej. INE, CNDH, Banco de México, IFT, COFECE, INAI, FGR).

Responsabilidades Administrativas

a) Faltas administrativas no graves

Las faltas administrativas no graves son conductas que afectan la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben observar los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, pero que no constituyen un perjuicio grave para el Estado o la hacienda pública.

Ejemplos:

  1. No observar las normas de disciplina y respeto en el ejercicio del cargo.
  2. Incumplir con la rendición de cuentas de los recursos asignados en los plazos establecidos.
  3. Negligencia en el desempeño de funciones públicas que no cause daño grave.

b) Definición de Cohecho

Es el acto en el que un servidor público solicita, recibe o acepta, por sí o por interpósita persona, dinero, bienes muebles o inmuebles, o cualquier otro beneficio o promesa, para sí o para otro, a cambio de hacer o dejar de hacer un acto relacionado con sus funciones o con las de otro servidor público, o por abusar de su influencia real o supuesta.

c) Peculado y Desvío de Recursos Públicos

Peculado: Es la apropiación indebida que realiza un servidor público, para sí o para un tercero, de recursos (dinero, valores, bienes) públicos que estaban bajo su administración, custodia o responsabilidad en razón de su cargo.

Desvío de Recursos Públicos: Consiste en dar a los fondos, valores o bienes públicos una aplicación distinta a la que legalmente les corresponde, aunque no exista una apropiación directa para beneficio personal. La finalidad es utilizar los recursos para un propósito no autorizado.

d) Tráfico de Influencias

Ocurre cuando un servidor público utiliza su posición, poder o influencias reales o supuestas sobre otro servidor público para obtener un beneficio, ventaja o resolución indebida para sí mismo o para un tercero.

e) Encubrimiento

Es el acto de ocultar información, pruebas o al responsable de una falta administrativa grave o un delito cometido por otro servidor público en el ejercicio de sus funciones, con el fin de evitar que sea descubierto o sancionado.

f) Obstrucción de la Justicia

Se considera obstrucción de la justicia cualquier acción u omisión realizada por un servidor público o particular que tenga como fin impedir, entorpecer, dificultar o retrasar las investigaciones o procedimientos relacionados con faltas administrativas o delitos. Esto incluye la destrucción de pruebas, la intimidación o manipulación de testigos, o la omisión intencionada de información relevante requerida por la autoridad competente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *