Organización de las Cortes Generales
Según la teoría de la división de poderes de Montesquieu, en cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Esta teoría constituye el resultado histórico de la lucha contra el absolutismo de los reyes en nombre de los derechos y libertades de los ciudadanos. Los principales formuladores de esta teoría son Locke y Montesquieu. Ambos parten de la necesidad de que las decisiones no se concentren en un solo órgano, por lo que los poderes del Estado deben autocontrolarse a través de un sistema de contrapesos y equilibrios.
Los Tres Poderes del Estado
- Poder legislativo: Corresponde al Parlamento (que puede ser unicameral o bicameral). En los regímenes democráticos, el Parlamento encarna la representación del pueblo, ya que sus miembros son designados por elecciones iguales, libres y secretas.
- Poder ejecutivo: Atribuido al Gobierno, con el Jefe o Presidente de Gobierno ocupando la posición política principal. Este puede coincidir o no con el Jefe de Estado, según la forma de gobierno establecida por la Constitución.
- Poder judicial: Su función es resolver, mediante la aplicación del derecho, situaciones de conflicto entre partes o transgresiones de la ley.
La división de poderes es la única manera de asegurar la libertad de los ciudadanos, la cual debe estar establecida por las leyes, ya que un uso ilimitado de la libertad sería despótico. Se reconoce la libertad del individuo solo dentro del marco de la ley. Como los poderes públicos tienden a abusar del poder, se necesita una estructura orgánica separada y equilibrada de poderes, de manera que unos sirvan de freno a los otros, garantizando a los particulares su ámbito de libertad.
Capítulo I: De las Cámaras
Artículo 66: Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
Estructura Bicameral de las Cortes Generales
- Congreso de los Diputados (Cámara Baja): Representación personal. Sus miembros son elegidos por el pueblo.
- Senado (Cámara Alta): Representación territorial. Representa a las Comunidades Autónomas (Art. 69.1).
Capítulo II: De la Elaboración de las Leyes
Este capítulo se dedica a los procedimientos de elaboración de las leyes.
Capítulo III: De los Tratados Internacionales
Este capítulo trata sobre las normas especiales que constituyen los tratados internacionales.
Otras Instituciones y su Relación con las Cortes Generales
El Gobierno o Administración (la cuarta institución) está sometido a las Cortes Generales, que controlan su acción. La Corona, simbólicamente, firma el nombramiento del Gobierno, las leyes y las sentencias. La Corona no tiene una legitimidad democrática, sino extrademocrática, basada en la continuidad del franquismo y en la historia o tradición.
El Pueblo está dotado de derechos (Título I), y todo lo demás funciona como un mecanismo al servicio de esa finalidad: que los derechos sean plenos y eficaces. Los demás son servidores o administradores.
Niveles de Organización
- Organización Institucional.
- Organización Económica.
- Organización Territorial.
Funciones del Congreso de los Diputados
Función Política
- Interpelaciones y preguntas: A los miembros del Gobierno, en Pleno o en Comisión.
- Proposiciones no de ley, mociones y resoluciones: Que, de ser aprobadas, obligan al Gobierno.
- Moción de censura: Puede ser planteada por una décima parte de los diputados. Si se aprueba, supone la retirada de la confianza de la Cámara en el Gobierno. Debe incluir el nombre de un candidato a la Presidencia del Gobierno y, en caso de ser adoptada por mayoría absoluta, este será investido y el Rey lo nombrará Presidente.
- Cuestión de confianza: El Presidente del Gobierno la somete al Pleno del Congreso para comprobar el respaldo de la Cámara ante una iniciativa o cuestión de política general. En caso de rechazo, el Gobierno debe presentar su dimisión al Rey.
- Debate sobre el Estado de la Nación: No está reconocido en la Constitución ni en los reglamentos parlamentarios, pero se ha consolidado por la práctica (similar al Debate sobre el Estado de la Unión en Estados Unidos). Es una explicación del Presidente del Gobierno sobre la política general. El Gobierno determina el momento de plantearlo.
Función Legislativa
El Congreso de los Diputados tiene iniciativa legislativa, junto con el Senado y el Gobierno. El Gobierno ejerce la potestad legislativa de manera indirecta, impulsando leyes mediante Proyectos de Ley. Además, el Congreso puede recibir proposiciones de Ley de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas o de 500.000 ciudadanos mayores de edad.
El Congreso tramita proyectos de Ley (iniciativas del Gobierno) y proposiciones de Ley (iniciativas del Senado o del propio Congreso). Puede introducir enmiendas en ambos casos.
El Congreso ratifica o rechaza las enmiendas introducidas y acepta o levanta el veto del Senado. La aprobación de proyectos y proposiciones de Ley Orgánica requiere siempre el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso.