Evolución del Derecho Ambiental Internacional: Hitos Clave
Años 60: La opinión pública se hace consciente de los peligros que amenazan el planeta. De esta manera, cabe destacar el libro “Primavera silenciosa”, sobre los efectos negativos de los plaguicidas sobre las aves y el medio ambiente, así como la publicación de la imagen “Amanecer en la Tierra”, tomada por el astronauta William Anders en 1968 durante la misión Apolo 8 a la órbita lunar.
Conferencias y Programas Fundamentales
Años 70: Este periodo se caracterizó porque se celebró la Primera Conferencia de NNUU sobre el Medio Ambiente en Estocolmo en 1972, donde se elaboró la Declaración de Estocolmo de 1972, que se convierte en la Carta Magna del ecologismo universal. Contiene 26 principios y 26 recomendaciones a los Estados. También debemos destacar la aprobación del Programa de NNUU para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual era un órgano encargado de regular las actividades en materia medioambiental.
Años 80: La ONU crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo para fomentar la cooperación internacional y se elabora el Informe Nuestro Futuro Común.
El Concepto de Desarrollo Sostenible
Se acuñó el concepto de desarrollo sostenible: lo cual consiste en el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones. Consecuencias:
- Se establecieron límites sobre la idea tradicional de desarrollo, que estaba basada en el PIB. En 1990 el PNUD introduce el IDH, indicador compuesto por la esperanza de vida, educación e ingreso per cápita. En el 2020 se ha introducido al IDH el índice de emisiones de CO2 y la huella material. El concepto de desarrollo sostenible se enfoca en 3 dimensiones: económica, social y medioambiental.
- Se plantean cambios en la forma de producción y consumo. Se introduce el concepto de “Deuda ecológica” de los países desarrollados con los pobres, a causa del expolio de sus recursos naturales por la colonización y la exportación de residuos tóxicos a los países pobres.
- Se crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): Es un órgano de NNUU encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático y facilitar a los dirigentes políticos evaluaciones y estrategias de adaptación y mitigación.
Años 90: Este periodo se caracterizó porque se celebró la Conferencia de NNUU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se elaboró la Declaración de Río de 1992 y el Programa de Acción Agenda 21. Se refuerza el principio de “responsabilidad común” pero también diferenciada según el grado de desarrollo, principio de precaución y el derecho de los ciudadanos a la información, participación y a la justicia en asuntos ambientales.
La Conferencia dio lugar al Convenio Marco sobre la Diversidad Biológica y al Convenio Marco de las NNUU sobre el Cambio Climático. Sus firmantes se reúnen cada año en la llamada Conferencia de las Partes (COP), donde se revisa la implementación del Convenio.
Siglo XXI: Avances y Desafíos Continuos
- 2002: Cumbre Mundial de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, donde se adopta la “Declaración sobre el Desarrollo Sostenible”, con un enfoque jurídico-económico.
- 2012: La Celebración de la Tercera Conferencia de NNUU sobre Desarrollo Sostenible. Se firmó el documento no vinculante “El Futuro que Queremos”.
- 2015: El acuerdo de 193 países para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, donde manifiestan el compromiso de los Estados para establecer marcos nacionales para su logro.
- 2020: Marca el inicio del decenio de acción para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para 2030.
- 2030: Cumbre sobre los ODS.
Características de las Normas Convencionales sobre Medio Ambiente
Características de las normas convencionales sobre medio ambiente desde el punto de vista del Derecho de los Tratados:
- Se establecen disposiciones de carácter programático.
- En muchas ocasiones se trata de textos que se limitan a proporcionar recomendaciones.
- Se establecen ideas de flexibilidad y adaptación hacia los Estados.
- Se establecen procedimientos de vigilancia y seguridad.
- Cobran un papel muy importante las OOII.
Protección de Sectores Medioambientales Determinados
Protección de la Atmósfera
Protección de la atmósfera: Para ello destaca la Convención de Ginebra sobre contaminación transfronteriza de la atmósfera a larga distancia, con el objetivo de reducir la contaminación del aire y se ha completado con 8 protocolos específicos.
Protección del Agua Dulce: Ríos y Lagos
Protección del agua dulce: ríos y lagos: Los Estados deben asegurar que sus actividades o las realizadas dentro de su jurisdicción no causen contaminación en las aguas de los ríos y los lagos internacionales, deben adoptar medidas de prevención de la contaminación. Para ello destaca la Convención sobre los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos a la navegación y la Convención sobre los usos de los cursos de agua transfronterizos y de los lagos internacionales, con el objetivo de proteger el agua dulce. En 2003 se adoptó el Protocolo sobre responsabilidad e indemnización por daños derivados de los efectos transfronterizos de accidentes industriales en aguas transfronterizas (se regula el derecho de las personas afectadas a recibir una compensación adecuada, la responsabilidad de las empresas, se fijan límites financieros a la responsabilidad, etc.)
Protección Internacional del Medio Marino contra la Contaminación
Protección Internacional del medio marino contra la contaminación: Para ello destaca la Convención de Montego Bay sobre el Derecho del Mar, que es el instrumento internacional que determina el marco jurídico que protege el medio marino. Se caracteriza por confirmar el DI consuetudinario vigente en la materia. Parte XII del Convenio está dedicada a la “Protección y preservación del medio marino”. Establece la obligación de tomar medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino procedente de cualquier fuente. Garantizar que las actividades bajo la jurisdicción o control del Estado se realicen de tal forma que no causen perjuicios por contaminación a otros Estados. Tratado de Alta Mar firmado en Nueva York, el 6 de marzo de 2023. Abierto a la ratificación: Protege la biodiversidad marina en aguas internacionales.
Establece el objetivo de que el 30% de los océanos se conviertan en zonas protegidas para el 2030. En las nuevas zonas protegidas se pondrán límites a la pesca, las rutas de navegación y a las actividades de exploración. Se creará un Comité Científico y Técnico encargado de la supervisión del Tratado. Se destinarán fondos para la conservación marina y se gestionará el uso de los recursos genéticos marinos. Obligará a realizar evaluaciones de impacto medioambiental de las actividades propuestas por los Estados en alta mar.
Conservación de la Naturaleza
Conservación de la Naturaleza:
En el ámbito de la protección de especies naturales y de sus ecosistemas, los Convenios más importantes son: Convenios de protección de especies singulares (focas, osos polares, ballenas, vicuñas) Tratados sobre pesquerías (Pesca del atún del Atlántico Norte, etc.) Convenio sobre el comercio Internacional de especies de fauna y de flora silvestres amenazadas de extinción (CITES) de 1973. Convenio Ramsar sobre humedales de importancia internacional de 1971. Convenio internacional de las maderas tropicales de 1994. Tratado sobre la conservación y gestión duradera de ecosistemas forestales de 2005. En el ámbito del tráfico internacional de desechos y sustancias peligrosas: Convención sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación de Basilea de 1989. Convención de Róterdam sobre el procedimiento para un consentimiento previamente informado en el tráfico de determinadas sustancias químicas y de pesticidas peligrosos de 1998. Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes de 2004 Existe un grupo de trabajo conjunto para el fortalecimiento de la cooperación y coordinación entre los tres Convenios establecido en 2006.