Contexto Histórico y Social Previo a la Revolución Francesa
En el resto de Europa, principalmente en Francia, existía una desigualdad ante la ley. El poder del monarca era considerable; por ejemplo, podía mandar a un hombre a la cárcel por no realizarle una reverencia. En contraste, en Inglaterra, la Cámara de los Comunes tenía la facultad de proponer leyes.
En Francia, el pueblo no tenía derecho a exigir nada. La estructura social estaba estratificada: la masa del pueblo en la base, seguida por la burguesía (compuesta por grandes comerciantes y personas de cultura elevada), y en la cima, la nobleza. La alta nobleza, cercana al rey, ocupaba los altos cargos del Estado, mientras que la baja nobleza, a menudo sin fortuna, no gozaba de los mismos privilegios. La alta nobleza podía cobrar impuestos, pero estaba exenta de pagarlos.
El Estado Llano y la Burguesía
El pueblo debía pagar impuestos al rey, al señor feudal y el diezmo a la Iglesia católica. Estas condiciones, sumadas a la pobreza en el pueblo francés y en las ciudades, fueron detonantes de la Revolución Francesa. El pueblo, ante el hambre, pedía a las autoridades que les dieran de comer. Los abusos de poder fueron la chispa que encendió la revolución.
Factores que Influyeron en la Revolución Francesa
- El movimiento de los iluministas: Este movimiento buscaba llevar a la masa del pueblo a la «luz», es decir, al conocimiento racional, lógico y científico. De ahí surge la Ilustración.
- La creación de la Enciclopedia:
Surgió la necesidad de establecer códigos penales que sancionaran las conductas de acuerdo con la gravedad de las mismas. Se buscaba que las personas fueran juzgadas por un juez imparcial, con un fiscal que presentara la acusación y un abogado que defendiera al acusado.
Tras el asalto a la Bastilla, utilizada como prisión para los nobles, se instauró la guillotina como método de ejecución, propuesta por el Dr. Guillotin. Robespierre, considerado el padre de los derechos humanos, a pesar de creer en la inocencia del rey Luis XVI, impulsó su ejecución para evitar que fuera absuelto en un juicio.
Se dictó la Ley Preirial, que permitía la condena a muerte tras un proceso en el Tribunal de la Revolución. Este «periodo de terror» buscaba controlar a la población mediante el miedo. La ausencia de una constitución que limitara el poder y garantizara los derechos de los ciudadanos fue una de las causas de estos excesos. Posteriormente, Rossi, ministro del nuevo gobierno, creó una constitución que ni el rey ni la nobleza podían ignorar.
El Surgimiento de las Escuelas Penales
La Revolución Francesa sentó las bases para el derecho constitucional, que establece las limitaciones del poder y las garantías ciudadanas, así como las normas, sanciones y penas aplicables. Con ello, surgió la escuela clásica del derecho penal, que considera el delito como una creación jurídica.
Escuela Clásica
Originada en Italia, esta escuela plantea una finalidad retributiva para la pena. Algunos de sus principios son:
- Las personas deben abstenerse de realizar conductas delictivas.
- La pena debe estar establecida en la ley, no por el juez.
- La pena debe tener una duración determinada.
- Se debe aplicar por delitos que atenten contra la vida humana y el Estado.
- Las penas deben ser proporcionales a la gravedad del delito.
- La pena de muerte no debe aplicarse de forma violenta.
- Es obligatorio proporcionar defensa al acusado, sea cual sea el delito.
- Debe existir la posibilidad de apelar a instancias superiores.
El Código Penal chileno de 1864 se basó en la escuela clásica. Personajes como Francesco Carrara y Cesare Lombroso contribuyeron al desarrollo de esta escuela. Lombroso observó que la violencia tendía a ser mayor en soldados de menor rango, concluyendo que existen personas violentas por naturaleza. Esto llevó a la necesidad de considerar al delincuente como individuo.
Rafael Garófalo creó el concepto de criminología y surgió una nueva escuela que considera el delito como un hecho social que lesiona los sentimientos de probidad y piedad. Esta escuela se basa en la peligrosidad del individuo para la sociedad y plantea medidas de seguridad como el encierro para prevenir delitos. El Código Penal soviético se inspiró en esta escuela.
Escuela de la Política Criminal
Esta escuela busca sancionar las conductas más frecuentes con penas adecuadas y despenalizar las masivas. Requiere que la policía mantenga estadísticas actualizadas para realizar labores preventivas y exige una organización de los sistemas jurídicos.
Sistemas Jurídicos
- Sistema jurídico anglosajón (Common Law): Se basa en precedentes judiciales. Las sentencias no impugnadas se vuelven obligatorias para los jueces.
- Sistema europeo (discrecional): El juez tiene la facultad de dictar sentencias según su criterio. Este sistema se aplica en Chile.
En este último sistema, la ley de amnistía permite el olvido de ciertos delitos, como en el caso del General Pinochet en Chile.