Finalidad y Definición del Derecho Penitenciario
El Derecho Penitenciario tiene como finalidad principal el cumplimiento efectivo de la pena privativa de la libertad. Mitermaier define la ciencia de las prisiones como el conocimiento de las instituciones carcelarias y de la vida en ellas.
Intervención del Derecho Penitenciario
El Derecho Penitenciario interviene en la siguiente secuencia:
- Derecho Penal
- Derecho Procesal Penal
- Derecho Penitenciario
Definición de Ciencia Penitenciaria
La Ciencia Penitenciaria se define como el conjunto de principios relativos a la ejecución de la pena privativa de la libertad, incluyendo doctrinas, sistemas y resultados de su aplicación.
Evolución Histórica de los Sistemas Penitenciarios
Sistema Penitenciario Progresivo
Este sistema se reconoce en México gracias a las obras de N.H. Julius (Lecciones previas sobre ciencia penitenciaria) y Carlos Luca (Régimen Penitenciario en Europa y Estados Unidos).
Concepto de Cárcel
La cárcel se define como una cosa pública destinada a la reclusión y seguridad de los reos.
Sistema Pensilvánico (Celular o Filadélfico)
Creado por William Penn, jefe de la secta religiosa de los Quakers. Se basa en:
- Aislamiento total.
- Lectura obligatoria de escrituras religiosas.
- Pena capital para homicidas.
Características del Sistema Pensilvánico
- Celdas pequeñas y sin muebles.
- Paredes de barro y yeso.
- Estufas en los pasillos durante el invierno.
- Ausencia de comunicación entre internos.
- Una comida al día.
- Asistencia a misa en cubículos.
- Visitas restringidas a la Sociedad Filadélfica.
Antecedentes Históricos
Hebreos
La prisión tenía dos funciones:
- Evitar la fuga.
- Servir de sanción.
Existían dos tipos de cárceles:
- Según las personas.
- Según la gravedad del delito.
Griegos
Siguiendo las ideas de Platón, cada tribunal debía tener su propia cárcel, clasificadas en:
- Custodia.
- Corrección.
- Suplicio.
Romanos
- Tulio Hostilio (3er Rey Romano): Creó la Latomia.
- Apio Claudio: Creó la Claudiana.
- Anco Marcio: Creó la Mamertina o Tullianum.
Constitución de Constantino (300 d.C.)
Introdujo disposiciones avanzadas en derecho penitenciario:
- Separación de sexos.
- Prohibición de torturas.
- Manutención costeada para presos pobres.
- Patio asoleado para los presos.
Edad Media
- Ausencia de pena privativa de libertad.
- Aplicación de tormentos (Santa Inquisición, azotes, arrancamiento de cuero cabelludo).
- Marcas a homicidas.
- Mutilación de extremidades.
- Arrancamiento de dientes a falsos testigos.
- Paseo público desnudo para adúlteros.
Métodos de Castigo Históricos
Galeras
Se imponía por delitos de migrantes o reincidentes, con un período no menor de dos años. Cada remo requería cinco hombres. Los «galotes» (internos) eran rapados para su fácil identificación. Eran conocidas como prisiones depósito, con grilletes y cadenas en las piernas, custodiados por personal armado. Los presos manejaban los remos de las embarcaciones del Estado.
Galeras para Mujeres
Edificios o casas de galera donde se internaban mujeres de vida licenciosa, vagabundas o promiscuas. Se les afeitaba la cabeza, se les colocaban cadenas y se les humillaba públicamente. En caso de fuga, se les marcaba con hierro caliente con el escudo de la ciudad.
Presidio
Originado en el capitalismo. Los reos trabajaban en canteras o cortando madera. La fuerza de trabajo se utilizaba para el aprovechamiento del Estado, bajo custodia de personal armado.
Deportación
Envío de criminales a colonias para trabajar y acondicionar el lugar para nuevos pobladores.
- Deportación Inglesa: La más importante, iniciada en 1597 hacia Estados Unidos (aproximadamente 30,000 deportados).
- Deportación Francesa: Aplicada a reincidentes desde 1791, enviados a Madagascar o Guinea Francesa. La Guyana Francesa, la más conocida, se destinaba a presos políticos, quienes permanecían el doble de tiempo de su condena.
- Deportación Mexicana: Envío a Oaxaca, donde los deportados eran tratados como esclavos. De 2,000 deportados, solo el 10% estaba acusado de delitos. Se recompensaba con 10 pesos a civiles que detuvieran a presos fugados.
Derecho Penitenciario en México
Época Azteca
Época draconiana con penas públicas aplicadas frente a los ofendidos. Existían cuatro tipos de cárceles:
- Teil Picoyau: Para deudores y condenados a muerte.
- Cuauhcalli: Para castigos y torturas.
- Macalli: Para guerreros capturados de otras tribus.
- Pletlalcalli: Para faltas menores.
Época Colonial
Clérigos y misioneros realizaban exorcismos. Se inicia el Tribunal de la Santa Inquisición y se crean cárceles para preservar la obediencia.
Primeras Cárceles en México
- Fuerte de San Juan de Ulúa.
- Perote (Veracruz).
- Dependiente del Cabildo Metropolitano.
- Real Corte (hoy Palacio Nacional).
- Santiago Tlatelolco.
Influencias en los Sistemas Penitenciarios
Filipo Francia
Creó en Florencia, Italia, una institución para corregir a niños vagabundos o hijos de familias acomodadas. Se utilizaban capuchas para el aislamiento psicológico.
Jean Mabillon
Monje benedictino que propuso:
- Celdas individuales.
- Jardín para ser cultivado por los internos.
- Prohibición de visitas.
- Alimentación escasa.
Papa Clemente XI (Giovanni Francesco Albani)
Papa número 243 de la Iglesia. Creó el Hospicio de San Miguel en Roma en 1704, solo para jóvenes delincuentes. Se basaba en:
- Disciplina.
- Aislamiento.
- Silencio.
- Enseñanza religiosa.
Jean Vilain
Fundador de Gantes y considerado el Padre del Penitenciarismo. Clasificó a los internos separando mendigos, mujeres y criminales. Eliminó el aislamiento total, sustituyéndolo por trabajo común y aislamiento nocturno. Estableció una estructura octogonal y celular con educación profesional. Se considera la primera experiencia penitenciaria en Europa.
Precursores del Penitenciarismo
Bernardino de Sandoval
Autor de Tratados del cuidado que se tiene de los presos. Describe la cárcel como un lugar de sufrimiento y propone:
- Prohibir los juegos por ofensa a Dios.
- Separar a los criminales peligrosos.
Tomás Serdán de Tallada
Considerado el «Abogado de los Presos Pobres» y precursor del penalismo moderno. Autor de Visita de la cárcel y de los presos. Propone:
- Clasificación y división arquitectónica para separar a los presos.
- No aislar a los presos durante la luz solar.
- Separación por sexo y calidad de persona.
Cristóbal de Chávez
Autor de Relación de la cárcel de Sevilla. Denuncia vicios, torturas y abusos en la cárcel. Describe las tres puertas de la cárcel (oro, plata y cobre) según los rendimientos para los guardias.
John Howard
Conocido como «el amigo de los prisioneros». Denunció que los carceleros vivían a expensas de los prisioneros. Autor de El Estado de las Prisiones. Sus bases fundamentales fueron:
- Aislamiento absoluto para la reflexión.
- Trabajo obligatorio.
- Institución moral o religiosa.
- Higiene y alimentación adecuada.
- Clasificación de los presos.
Logros: Ley que obliga a reparar y pintar cárceles anualmente, mantenimiento de celdas, hospitalización de enfermos, ropa para desnudos, eliminación de mazmorras y cuidado de la salud de los prisioneros.
Jeremy Bentham
Precursor eminente de los sistemas penitenciarios. Autor de Tratados de la legislación Civil-Penal. Se ocupó del delito, la pena y la educación del prisionero.
Propuestas:
- Inspección para establecer el orden.
- Reglas de dulzura y severidad.
- Separación por sexo.
- Materiales contra fuego en la construcción de cárceles.
- Combatir el frío.
- Agrandar celdas.
- Escuela con escritura y lectura.
- Cultivo a través de la música y el dibujo.