El juez Llarena da dos días de plazo para el pago o procederá al embargo de bienes
El juez instructor de la causa sobre el ‘procés’, Pablo Llarena, ha dado un plazo de dos días a 14 miembros del Govern cesado, procesados por malversación, entre ellos Carles Puigdemont, para que paguen la fianza solidaria de 2,1 millones en concepto de responsabilidad civil que les impuso cuando les procesó.
En una providencia, el juez del Tribunal Supremo insta a estos catorce procesados, entre los que también figura Oriol Junqueras, para que procedan a abonar la fianza de forma solidaria o, de lo contrario, advierte, se procederá al embargo de sus bienes.
La cuantía se había establecido sumando a 1,6 millones de euros, que el magistrado señala que fue el montante que hubo de emplearse para sufragar el referéndum del 1-O, de acuerdo con las investigaciones practicadas, más el tercio de esa cuantía que debe añadirse de acuerdo a la ley.
Retraso en la Decisión de Extradición de Puigdemont
El Tribunal de Schleswig Holstein, el land alemán donde fue detenido Carles Puigdemont en marzo, ha retrasado la decisión sobre la extradición del expresident dada la complejidad del caso y la abundante documentación que han recibido cuando quedaba poco para que expirara el plazo de un mes que se dio la justicia alemana el pasado 1 de junio. Uno de sus abogados, Gonzalo Boye, ha explicado en El Món a RAC1 que todavía esta semana el magistrado instructor del Tribunal Supremo enviaba información.
En conversación telefónica con La Vanguardia, Boye explicaba esta semana que la Fiscalía ya se excedió en los plazos para presentar su escrito, que lo hizo 65 días después de que iniciara un proceso que se prevé que dure 60 días y se puede prorrogar a 90 días. Además, explicó que el martes presentaron alegaciones de defensa y que acaba de llegar documentación del Supremo. Este viernes ha desvelado que después del escrito de defensa también ha llegado información del Supremo en la emisora catalana.
La documentación de la justicia española llega en castellano y debe ser traducida, algo que retrasa el proceso y que la defensa de Puigdemont ve intencionado. “Creemos que Llarena quiere evitar una rápida resolución del tribunal alemán”, señala Boye.
Euroorden y Posible Sedición
A principios de junio, el tribunal alemán se dio un plazo de un mes para decidir sobre la entrega a España de Puigdemont, que fue detenido cuando regresaba de Finlandia a Waterloo con la euroorden ya activada una vez había sido dictado el auto de procesamiento. La justicia belga desestimó en mayo, por un error de forma, la euroorden de Llarena contra los exconsellers que estaban en Bélgica: Toni Comín, Mertixell Serret -que ha sido nombrada delegada del Govern en Bruselas esta semana- y Lluís Puig.
Por ahora, la justicia alemana se ha posicionado en contra de la extradición por rebelión y duda de la malversación, pero admitió a trámite la petición de la Fiscalía. El letrado del expresident catalán confía en que no se producirá la extradición, aunque Llarena haya dejado abierta la posibilidad de la sedición en caso de que se rechace la rebelión.
Implicación del CNI en la Detención de Puigdemont
Esta semana, el Gobierno ha negado que hubiera medios técnicos o agentes involucrados en la detención del expresident de la Generalitat, que se produjo una vez cruzó la frontera danesa. No obstante, en marzo, fuentes de seguridad del Estado desvelaron a varios medios que había agentes del CNI implicados en la detención y el seguimiento del líder soberanista y se informó de que su vehículo llevaba una baliza de seguimiento, sobre la que el Gobierno tampoco quiso informar acogiéndose a los secretos de Estado. Ambas cuestiones se desprenden de preguntas por escrito del senador de EH Bildu, Jon Iñarritu.