Fundamentos de las Relaciones Internacionales: Actores, Sociedad y Evolución

Concepto de Relaciones Internacionales

Las Relaciones Internacionales no existen hasta finales de la Primera Guerra Mundial. En un principio se denominaron Estudios Internacionales, dedicados al estudio de los principios e ideas para garantizar la paz. Se encuentran dentro de las Ciencias Sociales y están compuestas por organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, etc.

Se interesan por el conjunto de cuestiones que trascienden de la esfera nacional, de forma que constituyen un sistema; no actúan de forma individual. Dan una visión global del conjunto de los problemas internacionales. No son independientes de otros conocimientos, se valen de ciencias auxiliares como política, sociología, derecho o historia.

Su contenido se basa en conocer la sociedad internacional, qué pretende, hacia dónde se dirige, cuáles son sus objetivos, cómo son los actores implicados, su organización, la forma de actuar entre ambos. Todos los actores pueden cambiar cosas, de forma que influyen en las relaciones internacionales.

La Sociedad Internacional Contemporánea

Abarca todos los estados a nivel mundial que están conectados entre sí. Es una sociedad única que se dirige hacia una comunidad internacional. Se denomina sociedad cuando cada Estado tiene unos intereses particulares, mientras que en una comunidad cada Estado depende del resto, tienen unos intereses en común; por tanto, es necesaria la cooperación. Esta sociedad es muy compleja. Su estructura es diferente a la época de la Revolución Francesa con una estructura simple: pocos estados muy similares entre ellos.

Antecedentes Históricos de la Sociedad Internacional

Congreso de Viena (1815)

(Prusia, Austria, Rusia, Francia e Inglaterra): Los Estados participantes aprovecharon para establecer por primera vez unas reglas aplicables a todos los Estados. Las reglas pretendían solucionar problemas como:

  • La cuestión de las precedencias: es decir, unos países tenían más importancia que el resto. De forma que se establecen categorías entre los diplomáticos, independientemente del país del que procedan. Se resuelve por antigüedad.
  • Los ríos internacionales: para que cualquiera pudiera navegar por ellos. Los estados que comparten ríos establecen en un tratado las condiciones de navegación.
  • La esclavitud: para aquellos países que tengan esclavos. Aunque lo trataron no llegaron muy lejos. Hubo una declaración al respecto, pero no obliga a cumplirlo, solo pone de manifiesto que se ha tratado.
  • La neutralidad permanente: (Diferencia entre Neutralismo: no existe en lo relativo a los conflictos armados. Significa no posicionarse ni con el bloque occidental ni con el comunista. Constituyen un tercer bloque; y Neutralidad: en un determinado conflicto no participa. En cambio, frente a uno en concreto no tiene por qué). Es un planteamiento para no participar en ningún conflicto armado. Serán otros estados los encargados de garantizar esa neutralidad. Se acuerda en un tratado internacional.

Congreso de París (1856)

Pone fin a la Guerra de Crimea entre Turquía y Rusia. Continúan los países del congreso anterior y se acepta a Turquía como Estado. Tratan cuestiones técnicas como guerras marítimas. En relación a los ríos internacionales, un ejemplo es la creación de una comisión encargada del Danubio.

Congreso Africano de Berlín (1885)

Al que se suma además EE. UU. Salto importante. Tratan asuntos africanos como las colonias, ríos, el comercio o la esclavitud. Además, se trata el modo de obtener adquisiciones territoriales. Los Estados con intención de conquistar o ampliar las colonias, primero deben notificar al resto y, después, deben hacerlo de forma efectiva, es decir, quedarse allí haciendo valer estos derechos. Esto se conoce como “principio de efectividad”.

Conferencia de Bruselas (1890)

Se incorpora Persia. Esta trata de poner fin a la esclavitud. Los estados se comprometen a ejercer la jurisdicción sobre sus civiles, barcos, etc. Además, los estados incorporan en el Código Penal sanciones graves al tráfico de esclavos. Prohíben la venta de bebidas alcohólicas y armas para evitar que fueran fácilmente tomados como esclavos. Como dato, se crea la Oficina de Zanzíbar (Tanzania).

Conferencias de la Haya

Conocidas como las “Conferencias de la Paz” porque pretendían reducir los armamentos “desarme”. La primera la convoca el Zar de Rusia en 1899. En esta ocasión se añaden México, China, Japón, Corea y Siam (Tailandia). La consecuencia más importante es el Convenio para solucionar conflictos (mediación, arbitraje, tribunal). La segunda se celebra en 1907 y participan 44 miembros y las repúblicas americanas. En esta ocasión, se tratan convenios de guerra marítima y terrestre. Se crea un tribunal para saber si son lícitas las capturas en guerras marítimas, aunque finalmente no se hace efectivo.

La Primera Guerra Mundial da lugar a la primera organización de carácter universal, abierta a todos los Estados, dominios o colonias. Se trata de la Sociedad de Naciones, el antecedente de la ONU.

Algunos estados no tienen plenitud respecto a sus competencias, pero esto es totalmente voluntario. Por ejemplo, el caso de los estados que tienen un régimen de neutralidad permanente (Suiza). Estos no participan en ningún conflicto, ni forman parte de alianzas defensivas; por su parte, otros estados garantes respetan su integridad, su neutralidad y se encargan de que el resto también lo cumpla.

Para entrar en las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad debe estar de acuerdo y debe aprobarse por mayoría de dos tercios.

Funciones del Estado en el Ámbito Internacional

  • Celebrar tratados internacionales para interactuar con otros estados u organizaciones internacionales.
  • Relacionarse diplomáticamente con otros estados u organizaciones internacionales o viceversa.
  • Tener obligaciones con otros estados, sino las respeta incurre en responsabilidades internacionales.
  • Tener la posibilidad de utilizar medios internacionales para solucionar controversias (Arbitraje, mediación, etc.).
  • Funciones como miembros de organizaciones internacionales.
  • Relación con otros estados como un caso particular: contratan servicios y poseen bienes.
  • Criticar al resto de estados si concurren en un delito o acusar a estos ante la jurisdicción universal.
  • Reclamar inmunidad para no ser criticado ante un tribunal.
  • Celebrar acuerdos de carácter privado como contratos privados con empresas.
  • Estar presentes en foros internacionales sin existencia de paridad porque los actores que intervienen son muy diversos.
  • Los estados son los que adoptan o elaboran las reglas o normas internacionales.

Composición y Descolonización de la Sociedad Internacional

Cuando se inicia la descolonización cambia todo. Aumenta el número de Estados, por tanto, cambia la configuración dando lugar a la diversidad. Se dan relaciones más complicadas porque son muy diferentes entre sí. Los estados anteriores tienen sus reglas mientras que los nuevos buscan otros objetivos. Los mecanismos de funcionamiento existentes eran para los anteriores estados.

La descolonización se inicia tras la Segunda Guerra Mundial y se logra gracias a las Naciones Unidas. Nace un movimiento generalizado de apoyo a la descolonización, tanto por parte de la URSS y EE. UU. que quieren la independencia de los colonizados, como la Iglesia que también apoya la independencia y emancipación propia de los pueblos. Este apoyo resulta decisivo.

La Carta de las Naciones Unidas de 1945 contiene un artículo dedicado a los territorios no autónomos. Los estados deben seguir unas instrucciones respecto a sus colonias. En el artículo 73 (apartado E) aparece algo muy importante donde se expone que los estados están obligados a informar de las condiciones económicas, culturales, educativas y sociales de los territorios.

En el año 1946 se crea la Comisión para los Territorios No Autónomos y se elabora un formulario al que deben responder los estados. La razón de esto era que, los estados cuando vieron que tenían la obligación de mandar información no sabían exactamente qué tipo de información se les pedía.

En 1955 un número de países afroasiáticos se reunió en Bandung (Indonesia) en lo que se llamaría la Conferencia de Bandung. La razón de esta Conferencia era intentar unir las fuerzas de estos países afroasiáticos, para constituir una tercera fuerza al margen de las dos grandes potencias que ya existían. Lo que llamaron el bloque centralista.

En esa Conferencia de Bandung no se acordó crear esa tercera fuerza, ya que cada uno de los países componentes tenía una idea distinta de lo que era el neutralismo y tenían opiniones diferentes, con lo cual no era homogénea. En lo que sí que estaban de acuerdo era en que no se podía aceptar que hubiese países que estuviesen dominados. Al finalizar la conferencia hubo una declaración en la que se decía que todos los países que están en esta situación están violando la esencia de Naciones Unidas y, van en contra de los Derechos Humanos.

En 1956 Sudán, Marruecos y Túnez consiguen la independencia, lo cual es significativo porque desde 1945 hasta 1955 solo había conseguido la independencia Libia.

En 1960 las Naciones Unidas elaboraron la Resolución 1514 (XV) sobre qué debían hacer los estados que aún seguían siendo colonias. En este año también se adopta otra Resolución 1541 (XV) porque como hay estados que no informan, en esta resolución se explica quiénes están obligados a informar para garantizar el cumplimiento de la obligación precisada en la Carta de las Naciones Unidas. En 1961 se crea un comité especial en la Resolución 1654 (XVI) para cumplir la resolución 1514.

Los estados también son conscientes de la necesidad de cooperar e interactuar por eso, crean la Sociedad de Naciones. También se da protagonismo a otros actores que antes no tenían cabida como las ONG.

Estructura de la Sociedad Internacional

La estructura es muy compleja y heterogénea. Dentro de la composición el peso más importante corresponde a la pluralidad de estados, alrededor de 190. Existen muchos actores (partidos políticos, individuos importantes, ONG) y cada uno tiene su lugar dentro de la Sociedad Internacional. Entre todos ellos existe una interdependencia.

La estructura respecto a los estados es paritaria, es decir, todos son iguales y soberanos. Ningún estado tiene por encima ningún otro orden superior y cada uno decide libremente sus normas, sus relaciones y sus apoyos. Existen normas de carácter general, pero si el estado no está de acuerdo no hay un poder legislativo superior. Las reglas son aquellas que los propios estados fijan, no tienen ninguna autoridad sobre ellos.

Entre ellos presentan claras diferencias que hacen destacar a unos sobre otros atendiendo a la superficie, geografía o población. Por este motivo, se han articulado mecanismos para considerar estas diferencias teniendo en cuenta el «principio de paridad». En cuestiones importantes hay ciertas organizaciones encargadas de controlar.

  • Los estados sin litoral solo pueden pescar en altamar. Cada estado puede pescar en su zona delimitada, pero si no va a pescar todo, se dará prioridad a los estados sin litoral al no tener ningún otro lugar para la pesca.
  • Los países de reciente independencia son tomados en consideración aunque no tengan tanta antigüedad. Se les da un trato preferente, ya que no se puede imponer a un nuevo estado, que precede de una colonia, que asuma todo lo que debía asumir el Estado del que procede.
  • La Unión Europea tiene unas reglas diferentes al resto de organizaciones internacionales. Es una organización de integración. En algunas cuestiones, los estados dejan de ser competentes y pasan a dejárselo en manos de la organización, es decir, del consejo que los representa.

En la Sociedad Internacional se han articulado una serie de mecanismos como las Organizaciones Internacionales (Naciones Unidas). En Naciones Unidas todos los estados tiene un voto, a diferencia del Consejo de Seguridad donde hay 5 estados que gozan de asientos permanentes (EE. UU, Rusia, China, Francia y Reino Unido). El Consejo de Seguridad está formado por 15 estados, los 5 permanentes y los otros 10 restantes elegidos por la asamblea.

En la sociedad internacional el estado es el actor principal porque ellos son el origen de esta. Además, las organizaciones internacionales dependen de ellos, los estados son los encargados de crearlas. El resto de actores influyen en el estado, pero no pueden actuar sin ellos.

Los Actores de las Relaciones Internacionales

Los Estados

El estado es el actor principal de las relaciones internacionales ya que en ellos está el origen de la Sociedad Internacional, y porque las organizaciones internacionales están conformadas por estados (todos influyen en los estados, pero no actúan solos).

El estado es: una comunidad que cuenta con un territorio definido, una población estable, sujetos a una autoridad política organizada y tiene como característica primordial la soberanía. Esto aparece recogido en el Convenio de Montevideo 1933 donde se habla de estos 4 elementos.

  • Territorio: El territorio estatal también está conformado por el espacio aéreo. Además, los países con litoral también tienen proyección sobre sus aguas. El territorio se compone también por las aguas interiores (puertos, bahías) y los mares territoriales (franja de mar de un máximo de 12 millas marinas). No es necesario que todo el territorio este perfectamente delimitado, en algunos lugares existen problemas fronterizos.
  • Población: normalmente basta con una población estable vinculada al estado por la nacionalidad. No son reconocidos los transeúntes, pero si los extranjeros reconocidos como nacionales. Debe ser una población homogénea, aunque no es necesaria la unidad en torno a una lengua, cultura o religión.
  • Organización política: se trata de un sistema de gobierno con capacidad para legislar y para hacer cumplir el orden interno y externo. Debe funcionar y ser eficaz. Hasta aquí, se trata de elementos políticos.
  • Soberanía o independencia: no depende de ningún otro actor o estado que le represente o le dicte las normas. El estado tiene plenitud para hacer todo con exclusividad y autonomía. Pueden establecer sus propias relaciones. Este elemento tiene una connotación jurídica.

Para la existencia de un nuevo estado no es necesario el reconocimiento del resto. El hecho de que lo reconozcan conlleva que se puedan establecer relaciones con esos estados. Pero aunque el resto de estados no lo reconozcan, sí puede existir. No es obligatorio que los estados existentes reconozcan a los nuevos. No es necesaria la declaración de reconocimiento de un nuevo estado, hacerlo es totalmente voluntario, incluso se puede hacer una declaración de no reconocimiento. En ocasiones, como el caso de Palestina, hay estados miembros de la UNESCO que no reconocen a este país, porque la UNESCO es un actor internacional independiente, por tanto, la organización puede reconocer al nuevo estado y, alguno de sus miembros no.

Un estado subsiste y no cambia aunque se produzcan cambios de gobierno, como por ejemplo la revolución rusa. En caso de que surja un nuevo estado no se considera sucesor del anterior. En todo caso hay un estado predecesor y un estado sucesor. En la sucesión de estados pueden darse varios casos:

  • Anexión total al territorio de otro estado. Por tanto, desaparece uno de ellos.
  • Anexión parcial. Siguen existiendo los dos.
  • Emancipación.
  • Separación de una parte. (Sudán)
  • Unión de estados (Alemania)
  • Desmembración (URSS).

Existen convenios para regular estos cambios como el Convenio de Viena.

Las Organizaciones Internacionales

Son actores que tienen una función y personalidad distinta a los estados que las constituyen. Los estados para satisfacer sus necesidades y lograr sus objetivos necesitan cooperar y crear cauces de cooperación institucionalizada. Existen en todos los ámbitos y son necesarias.

Definición: asociación voluntaria de estados que se crea por un acuerdo internacional y cuenta con unos órganos propios, permanentes e independientes. Además, tienen un interés colectivo y una voluntad distinta de los miembros que la constituyen.

En un principio solo eran reuniones periódicas, pero no existía un órgano de carácter permanente. Con carácter excepcional, algunas organizaciones tienen previsto que puedan participar otras organizaciones. Por ejemplo, alguna organización de Naciones Unidas como la UE, que es miembro de la FAO. Aunque tienen que ser estados independientes, existe en caso de la Sociedad de Naciones en la que también participaban territorios no autónomos.

Son creadas por un acuerdo internacional (puede denominarse como un tratado, convenio, convención, estatuto, protocolo). Pero no todas las organizaciones internacionales están creadas por un acuerdo internacional; por ejemplo, el Consejo Nórdico que agrupa a los países escandinavos se originó por un acuerdo entre los parlamentos de estos países. Otro caso sería la OPEP, se creó por una resolución de la conferencia internacional de la OSCE. Esta organización surge de una conferencia en la que el acta final fue el texto que la originó.

Un elemento esencial para la creación de estas organizaciones es que tengan unos órganos propios, permanentes e independientes, en ocasiones basta con que exista un único órgano de carácter permanente (por ejemplo, administrativo).

La estructura de las organizaciones pasa de ser simple a compleja dependiendo de sus órganos. En algunos casos los órganos superiores pueden crear muchos descendientes.

Tipos de Órganos en Organizaciones Internacionales

  • Órganos plenarios: son los órganos deliberantes. Admiten a todos los estados miembros. Por ejemplo, en la Naciones Unidas es la asamblea general que celebra una sesión al año. Estos órganos celebran pocas reuniones, se encargan de aprobar presupuestos, de la gestión financiera, así como del nombramiento de los cargos importantes.
  • Órganos de decisión: tienen una composición más restringida. No están todos, se establece en un tratado. Por ejemplo, en las Naciones Unidas es el Consejo de Seguridad compuesto por cinco miembros. Estos órganos se reúnen continuamente y tienen en cuenta la desigualdad de sus miembros.
  • Órganos de carácter administrativo: tiene como peculiaridad que están compuestos por funcionarios, es decir, agentes de la organización independientes de los Estados. Tienen funciones administrativas y, además, se encargan de proporcionar documentación, traducir textos, realizar análisis, funciones de representación o funciones de ejecución. El cabeza de todos los funcionarios se puede llamar Director General (UNESCO) o presidente. Por ejemplo, en Naciones Unidas está el Secretario General.

Algunas organizaciones también tienen:

  • Órganos de control: como tribunales. En Naciones Unidas existe el Tribunal Internacional de Justicia.
  • Órganos de control político: asamblea.
  • Órganos de carácter consultivo: representan los intereses económicos o sociales. En Naciones Unidas el ECOSOC.

Formas de Tomar Decisiones en Organizaciones Internacionales

  • Unanimidad: no existe en un órgano plenario porque sería imposible dada su composición. En la UE se exige el acuerdo de todos cuando un nuevo miembro va a entrar. Suele darse en cuestiones trascendentales.
  • Mayoría: Simple (la mitad más uno de los miembros presentes y votantes) o Cualificada (mayoría de dos tercios. En la UE no vale igual el voto de cada país. Hay una ponderación de votos).
  • Sin votación, es decir, por consenso: no se somete a votación. Se resume lo hablado y se presenta como una propuesta de ese órgano, si ningún miembro se opone se entiende que es consenso.

Normalmente las organizaciones internacionales no emiten decisiones obligatorias para los miembros, la mayoría de veces es una mera recomendación. Como excepción, deben cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Cuando algo no es obligatorio no puede exigirse su cumplimiento.

Nota: Diferencia entre Estado Miembro (han ratificado su presencia en una organización), Estado Parte (participa y negocia dentro de la organización), Estado Observador (no tienen condición de miembro, no pueden votar, pero tienen un estatus que les permite asistir y participar), Estado Asociado (aquellos que interesan para mantener determinadas relaciones). La asociación es un paso previo a la integración, es decir, a ser miembro. Los estados que no son miembros se denominan terceros estados. Estado Sede (independiente de un estado. Como en algún caso las organizaciones internacionales necesitan estar en un lugar determinado y no tienen un territorio fijado, algún estado se lo cede para desempeñar sus funciones. La organización internacional utiliza sus símbolos, su bandera, etc.

Las organizaciones internacionales tienen privilegios (inviolabilidad, ventajas fiscales) para ejercer sus funciones que, las fuerzas de seguridad se encargan de garantizar.

Tipos de Organizaciones Internacionales

  • Atendiendo a sus fines:
    • Con fines generales: Naciones Unidas. Toca todos los ámbitos.
    • Con fines específicos: el meteorológico mundial.
  • Atendiendo a su composición:
    • De ámbito universal: el tratado prevé la posibilidad de que cualquiera entre.
    • De ámbito (vocación) regional o restringido: aquellas que tienen unas afinidades y unos requisitos. Por ejemplo, la Liga árabe.
  • Atendiendo a sus competencias:
    • De cooperación: la mayoría pertenecen a este grupo. Los estados siguen siendo titulares de sus derechos.
    • De integración: en algunas materias los estados pierden competencias de forma voluntaria. Por ejemplo, la Unión Europea.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Son entidades de carácter privado, sin ánimo de lucro e independientes de los gobiernos. Representan a grupos de individuos que se proponen diversos fines y que despliegan alguna actividad de carácter internacional en determinados ámbitos. El principal suele ser la protección y defensa de derechos humanos.

El resto de actores de la sociedad internacional reconocen ampliamente que la función de las ONG es imprescindible. Las ONG influyen en los dos actores anteriores, bien en la toma de decisiones de las organizaciones internacionales o en las empresas que presionan a las multinacionales; o bien forzándoles a realizar determinadas actividades.

¿Cómo está canalizada la posibilidad de que las ONG actúen en el marco de las organizaciones internacionales? Las organizaciones internacionales dan tanta importancia a las ONG porque han institucionalizado las vías de comunicación entre ambos.

Participación de las ONG en las Naciones Unidas

Cuenta con el Consejo Económico y Social (ECOSOC), que tiene como función el promover estudios, hacer análisis, convocar conferencias sobre temas económicos, sociales, de sanidad o en materia de derechos humanos. Este órgano tiene previsto que en su trabajo se consulte a las ONG. La Carta de las Naciones Unidas lo prevé en el artículo 71; en base a esto el Consejo Económico y Social creó un órgano subsidiario (establecido en el artículo 68), el Comité de Organizaciones No Gubernamentales formado por 19 miembros. Este órgano se encarga de las relaciones con las ONG.

Cualquier ONG puede solicitar a este comité el Status consultivo para estar en comunicación con el ECOSOC. Dentro del status consultivo deciden la categoría precisa que pueden tener, unas serán más activas y otras ocasionales. Estas se fijan en función de sus informes periódicos (4 años) o de las solicitudes para pedir el cambio de status.

Categorías de Status Consultivo para las ONG en la ONU

  • General: se concede a las grandes ONG, las que cubren la mayoría de las áreas del ECOSOC. Pueden presentar propuestas escritas a este órgano, proponer nuevos puntos en la agenda del consejo y organizar encuestas paralelas.
  • Especial: para aquellas ONG con experiencia en áreas específicas. No tienen un espectro tan amplio, solo pueden presentar declaraciones escritas y peticiones. La mayoría de las ONG pertenecen a este grupo.
  • Roster: las ONG que el consejo y el secretario general de Naciones Unidas considera que pueden contribuir de manera ocasional y fructífera.

Requisitos para Conceder el Status Consultivo a una ONG

  • Las garantías que demuestren que son realmente ONG (transparencia).
  • 2 años de antigüedad como ONG.
  • Sede fija.
  • Constitución adoptada democráticamente.
  • Autoridad al frente.
  • Estructura representativa.
  • Miembros adecuados para la rendición de cuentas.
  • Sistema democrático y transparente.

Los órganos en los que las ONG tienen mayor participación son: el Comité para el desarrollo sostenible, para el desarrollo de la mujer, etc.

DAES (Departamento de Asuntos Exteriores y Sociales): forma parte del ECOSOC, coordina las ONG y controla lo que se hace en la asamblea general de Naciones Unidas.

El Individuo como Actor Internacional

Se considera individuo a toda persona humana anónima o como una personalidad en concreto. Como ser humano anónimo el individuo es, a la vez, sujeto y objeto de la sociedad internacional. El ser humano tiene unos derechos humanos que en ocasiones pueden ser violados por los Estados. Pero como titular (este título se obtiene en la segunda mitad del siglo XX) puede reclamar su tutela más allá de las fronteras de su Estado. Por tanto, defender estos derechos es un valor fundamental de la Sociedad Internacional.

El estado debe garantizarlos, pero si no se logra en el ámbito interno, el individuo y su dignidad es un valor autónomo de la sociedad internacional.

Se han fijado los derechos humanos y se han establecido mecanismos para controlar y fiscalizar el respeto de estos. En Derechos Humanos los individuos tienen acceso o derecho a los tribunales internacionales (aunque esto constituye una excepción porque no se dirigen a particulares sino a organismos y estados) si se ha violado alguno de los derechos recogidos en el Consejo Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Además, los individuos pueden incurrir en responsabilidad internacional. En este caso, si los tribunales nacionales no lo juzgan, serán los tribunales internacionales los encargados de hacerlo. Los peores crímenes internacionales son:

  • Genocidio: crimen contra un determinado colectivo internacionalmente por motivo de raza, religión, etc.
  • Contra la humanidad: crimen contra la población civil con intencionalidad.
  • De guerra: crimen que forma parte de un plan sistemático en el que se violan los derechos humanitarios bélicos.
  • De agresión.

Los individuos pueden tener que comparecer ante la corte penal internacional por petición de un estado, del Consejo de Seguridad de la ONU o de la fiscalía de la corte internacional.

En el supuesto de que un individuo fuera de su país perciba que ese estado comete un hecho ilícito internacionalmente respecto a su persona, tiene la posibilidad de que su estado nacional reclame ante ese país infractor por no cumplir las normas internacionales en relación a sus nacionales. El individuo no puede reclamar, pero sí puede pedírselo a su estado.

Como personalidad concreta que influye en la sociedad internacional de forma individual, tomando decisiones individuales que cuando se suman a otros colectivos conforman un movimiento masivo y fuerte, este individuo puede ejercer una influencia por unas circunstancias concretas que tienen la capacidad de generar movimientos de masas.

Otros Actores en las Relaciones Internacionales

En este apartado se encuentra cualquier ente, asociación, etc. que pueda tener capacidad de influir en las estructuras económicas y sociales de los estados; así como, hacer que los sistemas cambien o introducir pequeños matices dentro de lo que son las relaciones.

Se dividen en 2 grandes bloques:

Las Grandes Empresas Multinacionales

Estos organismos tienen intereses y capacidad de actuación en una pluralidad de países, se adaptan a las circunstancias donde desempeñan esta actividad porque pretenden maximizar sus beneficios y además tienen la capacidad de influir en las relaciones internacionales, de forma que grandes inversores invierten en aquellos sectores donde los estados no pueden porque no tienen capacidad de inversión, y también en países que no tienen esta cualidad pero sí tienen capacidad de innovación e internacionalización de la tecnología. También producen y estimulan el intercambio comercial entre muchos países y generan un fuerte impacto en las estructuras sociales, políticas, etc. de los estados.

El Público o los Públicos Internacionales

Solo de modo muy excepcional está bien organizado socialmente como para tener fuerza o poder actuar como los estados o empresas multinacionales. Suelen estar por debajo de estos porque ejercen un alto nivel de presión o influencia, pero no respecto al nivel de acción o actuación. La opinión pública, dependiendo del caso, puede ejercer su presión en los centros de decisión del poder nacional o en centros de decisión internacional de alcance regional, pero en diversos casos hay una opinión pública cohesionada que estimula la creación de nuevos centros a nivel internacional.

Otros actores de nivel más bajo son los grupos de presión internacional e intergubernamental que tienen un nivel de institucionalización más bajo que las organizaciones internacionales (G20, países no alineados…). Son grupos de estados que se reúnen, pero no llegan a constituir una organización aunque sí actúan juntos, con voz propia y tienen influencia. También están grupos financieros y bancos.

El fenómeno religioso hace referencia al papel de la iglesia católica como actor internacional, por ejemplo: el Islam o la Orden de Malta que celebra tratados con estados sin ser un estado, pero está considerado observador (situación excepcional).

Incluso nosotros mismos y las generaciones futuras constituimos un actor de las relaciones internacionales. De forma que abarca algo que no existe, por ejemplo, Fondos Marinos Patrimonio de la Humanidad. En nombre de la Humanidad a veces hablan organizaciones internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *