Fundamentos del Derecho Administrativo
Este documento aborda los conceptos clave del Derecho Administrativo, incluyendo la relación entre ley y reglamento, la constitucionalidad de las normas, las competencias administrativas, y otros aspectos relevantes.
I. Ley y Reglamento
- Relación entre ley y reglamento:
- Se fundamenta en el principio de jerarquía.
- Leyes medias:
- Son aquellas que la administración dicta para resolver situaciones concretas y determinadas.
- Exigencias de la ley:
- Las normas del orden administrativo deben derogarse expresamente y no de forma genérica.
- Publicación de una ley:
- Es un requisito esencial para su existencia y vigencia.
- Leyes de las CCAA:
- Es necesario que se publiquen en los boletines oficiales correspondientes y en el BOE.
- Promulgación de las leyes de las CCAA:
- Las promulgan los presidentes de las CCAA en nombre del rey.
- Relación entre ley orgánica y ley ordinaria:
- Se basa en el principio de competencia.
- Decretos leyes:
- Son aquellas normas que dicta el gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad.
- Leyes orgánicas:
- El desarrollo significa…
- Decreto ley:
- La competencia para dictarlos solo corresponde al gobierno de la nación.
- El decreto ley es:
- Una norma con rango de ley dictada por el gobierno, a pesar de que la potestad legislativa corresponde a las Cortes Generales.
- Revisión del parlamento en el decreto ley:
- El congreso debe pronunciarse en bloque sobre…
- Materias reservadas a la ley orgánica:
- Los derechos fundamentales y las libertades públicas, y la aprobación de los estatutos… previstas por la Constitución.
- Materias excluidas del decreto ley:
- El ordenamiento de las instituciones básicas del estado, el régimen de las CCAA, los derechos y libertades de los ciudadanos contenidos en el título 1 de la Constitución, el régimen electoral general.
- Ley de bases:
- Se agota con su aplicación.
- Rango de ley en la delegación legislativa:
- Es predicable solo del intravires.
- Promulgación de una ley:
- La proclamación formal de una ley como tal.
- Reserva material de la ley:
- La necesidad de que determinadas materias sean reguladas por ley.
- Reserva formal de la ley:
- Que una materia esté regulada por una ley y para modificarla o derogarla es necesario dictar una ley posterior.
- Materias reservadas a ley orgánica:
- Es imposible utilizar la iniciativa legislativa popular.
- Ley orgánica y ley ordinaria:
- Tiene el mismo rango jurídico que la ley ordinaria.
- Ley marco en la CE:
- Un sistema de transferencia de competencia legislativa del estado central a las CCAA.
- Leyes de bases:
- Autorizan al gobierno para que dicte una norma conteniendo un texto articulado.
- Ley orgánica de reforma universitaria:
- Una remisión normativa.
II. Reglamentos
- Reglamentos de entes locales y CCAA:
- Se relacionan en virtud del principio de competencia.
- Diferencia entre actos y reglamentos:
- Son posibles los reglamentos singulares en materia organizativa, siempre que la singularización…
- Reglamentos de necesidad:
- No necesitan ser derogados formalmente.
- Declaración de nulidad de un reglamento:
- No se regula en la ley 10/32 aunque la doctrina…
- Reglamentos legales:
- Los particulares pueden adoptar la iniciativa…
- Declaración de nulidad de pleno derecho de un reglamento:
- No está sometida a plazo alguno ni requiere petición alguna del intermediario…
- Potestad reglamentaria:
- Es denominada potestad innovativa.
- Irreogabilidad singular de los reglamentos:
- Que un acto administrativo contenido en un decreto del consejo de ministros es nulo…
- Control de la potestad reglamentaria:
- Corresponde a los tribunales de justicia.
- Reglamentos administrativos:
- Disposiciones de carácter organizativo o bien referidas a ciudadanos…
- Validez de los reglamentos:
- Deben ser dictados por la administración pública en virtud del artículo 97 de la CE y disposiciones concordantes.
III. Constitucionalidad
- Sentencias de inconstitucionalidad:
- Tienen valor omnes y efectos ex tunc.
- Monopolio del Tribunal Constitucional español:
- Es solo de rechazo o expulsión de las leyes.
- Monopolio del Tribunal Constitucional:
- Solo alcanza la declaración de inconstitucionalidad de las leyes.
- Valor normativo de la Constitución:
- Tiene valor normativo inmediato y directo.
- Recurso directo de inconstitucionalidad:
- Es un recurso abstracto y con fines purgativos.
- Cuestión de inconstitucionalidad:
- El momento procesal de plantear la cuestión es cuando el proceso principal está confuso…
- Legitimación para interponer un recurso de inconstitucionalidad:
- El presidente del gobierno, el defensor del pueblo, 50 senadores y 50 diputados.
- Plazo para interponer un recurso de inconstitucionalidad:
- 3 meses desde la publicación de la ley.
- Trámite de la cuestión de inconstitucionalidad:
- Se traslada al congreso, senado, fiscal general del estado… y por supuesto habrá que oír a las partes.
- Rechazo de la cuestión de inconstitucionalidad:
- Se rechaza mediante auto motivado… fiscal general del estado.
- El Tribunal Constitucional:
- Es un órgano constitucional independiente.
- Tribunal de justicia en la sustanciación:
- Cuestión de inconstitucionalidad.
IV. En Virtud
- Principio de territorialidad:
- En territorio español solo se aplicará nuestro ordenamiento jurídico a no ser que…
- Principio de jerarquía normativa:
- La pirámide sería del siguiente modo: decretos, órdenes acordadas por las comisiones delegadas del gobierno, órdenes ministeriales y disposiciones de autoridades y órganos inferiores.
- Delegación legislativa:
- Pueden dictarse por el gobierno textos articulados y textos refundidos.
V. Delegación
- Excesos de delegación:
- El control ultravires es posible tanto para la jurisdicción contencioso-administrativa como…
- Deslegación:
- Una degradación del rango de una materia… ampliando…
- Control de los excesos de delegación:
- El medio más eficaz de control es el judicial.
- Control de los excesos de delegación por el TC:
- No se fiscaliza la potestad legislativa, sino la…
VI. García Enterría
- Administración según García:
- No cuenta siempre… aspectos administrativos internos.
- Cláusula de suplencia general del derecho estatal:
- Integración.
- Cláusula de prevalencia del derecho estatal:
- Integración.
- Delegaciones estatales a favor de las CCAA:
- Una relación de interferencia.
- Armonización según García:
- Interferencia.
- Intervención según García:
- Interferencia.
VII. Remisión Normativa
- Mediante la remisión normativa:
- La norma delegada sigue siendo…
- Norma remitente:
- Tiene fuerza normativa directa y propia.
VIII. Competencia
- Competencia sobre materias asimiladas por las CCAA:
- Corresponderán al estado.
- Principio de competencia en el ordenamiento jurídico español:
- Una materia debe ser regulada por un tipo específico de norma.
- Competencias legislativas de las CCAA:
- Establecidas por el estatuto de autonomía y las delegadas o…
IX. Autotutela
- Privilegio de autotutela de la administración:
- Es una prerrogativa general… necesariamente de la ley.
- Autotutela a favor de la administración:
- Es conservativa cuando protege…