Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Procedimientos
- ¿Qué se entiende por competencia administrativa?
Es el conjunto de atribuciones y facultades que los ordenamientos jurídicos le confieren al órgano administrativo.
- Mencione los elementos que intervienen en el acto administrativo
Sujeto, objeto, forma, manifestación de la voluntad, motivo y finalidad.
- ¿En qué consiste la ejecutividad y en qué la ejecutoriedad del acto administrativo?
Ejecutoriedad: Es una condición relativa de eficacia del acto administrativo, con la salvedad de que es capaz de incidir en la esfera jurídica de los particulares, imponiéndoles así obligaciones de dar, hacer o no hacer.
La ejecutoriedad implica conducir la ejecución hasta las últimas consecuencias, aún en contra de los administrados.
Ejecutividad: Se refiere a cualquier acto administrativo, el cual debe ser regular para que sea ejecutivo y notificado para que sea exigible.
- ¿Qué es el derecho de petición?
Es aquel que tiene toda persona individual o jurídica para solicitar o reclamar algo ante las autoridades competentes, normalmente al Gobierno o entidades públicas, fundamentado en el artículo 14 Constitucional.
- ¿Qué significa el derecho subjetivo?
Consiste en la facultad que tiene un sujeto para exigir de otro una acción u omisión concreta.
- ¿Qué constituye el contencioso administrativo?
El contencioso administrativo constituye un medio de control jurisdiccional de los actos de la administración pública, puesto que representa una instancia por medio de la cual los administrados pueden lograr la defensa de sus derechos e intereses.
- ¿En qué consiste el contencioso administrativo de anulación (objeto o legitimación) y en qué consiste el contencioso de plena jurisdicción o subjetivo?
Contencioso Administrativo de Anulación (Objeto y Legitimación): El cual solo persigue el restablecimiento de la legalidad vulnerada cuando la administración pública ha actuado en exceso de poder, que se manifiesta cuando el acto administrativo ha sido emitido por:
- Un funcionario incompetente.
- Inobservancia de las formas o procedimientos señalados por la ley.
- No haberse aplicado la disposición debida.
- Desvío de poder.
“Aquí procede el juicio de nulidad”.
Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción o Subjetivo: No se requiere la existencia de causa de anulación, pues para tal efecto solo basta que la autoridad administrativa haya violado el derecho subjetivo de algún particular.
“Aquí procede el juicio de amparo”.
- Mencione las características y el perfil del abogado.
El perfil del abogado es aquella persona que por convicción sabe lo que quiere y lo que pretende ser; o lo que el perfil del abogado siempre se ha caracterizado por ser multifacético, porque siempre está en constante cambio, porque no existe ley, alguien que escape a su observancia y porque de acuerdo con los diversos ámbitos en que se desenvuelve siempre está en búsqueda de la solución a los problemas que se le plantean; porque el abogado tiene como característica principal: que investiga, descubre, observa, idea, plantea y razona; además busca la verdad en todos los campos en donde es necesario aplicar el derecho.
En el campo administrativo, como se ha visto, es una gama infinita de leyes, de reglamentos, de normas y situaciones legales de los actos administrativos que, muchas de las veces, afecta la esfera jurídica de los gobernados; el abogado al plantearte el caso concreto busca la justicia administrativa que se da cuando realizando una serie de pasos procesales logra que un órgano administrativo resuelva un conflicto que implica el derecho subjetivo.
- Explique brevemente qué es el control jurisdiccional de la legalidad de los actos administrativos.
El control jurisdiccional de la legalidad de los actos administrativos consiste en que la autoridad debe apegarse a la ley.
El advenimiento del estado social dedicado a efectos que se caracteriza por una intromisión amplia y vigorosa, en las actividades sociales, políticas y económicas de los gobernados, ha traído el aumento de actividades administrativas a fin de satisfacer la realización de los intereses públicos.
Si bien lo anterior reporta un beneficio para los particulares, sobre todo para las clases económicamente menos favorecidas que en innumerables ocasiones lesiona los derechos de los particulares.
Es así que a fin de lograr un equilibrio ante el poder público y la libertad de los gobernados es necesario que estos cuenten con los instrumentos jurídicos necesarios (medios de defensa), para hacer frente a la actividad de hechos ilegales de la autoridad pública y de esta forma garantizar debidamente los derechos públicos sujetos de los particulares.
- ¿Cuándo se estableció el Tribunal Fiscal de México y cuál era su función en un principio?
El 27 de agosto de 1936 se estableció el Tribunal Fiscal de la Federación (hoy Tribunal Federal de Justicia Administrativa) como un Tribunal con autonomía para dictar sus fallos por delegación de facultades que la propia ley establece, es decir, es un tribunal de justicia delegada.
- En cuanto a la justicia administrativa, explique brevemente en qué consisten los medios directos y medios indirectos.
Medios Directos: Aquí la participación de los gobernados es fundamental, ya que sin ella no tiene lugar esta forma de control. Dentro de ellos encontramos los recursos administrativos, así como los procesos jurisdiccionales ya sea ante tribunales administrativos y tribunales judiciales. Estos medios de control constituyen una garantía para la protección de los derechos de los gobernados y tienen como fin la revisión de la legalidad de la actuación administrativa, con el único propósito de encausarla dentro del marco legal, es decir, a través de la impugnación se intenta restablecer la legalidad administrativa cuando ha sido violada y obtener su restablecimiento conjugándola con la observancia de las situaciones jurídicas particulares, es decir, se intenta organizar la defensa de los derechos subjetivos con el interés público que gestiona la administración pública.
Medios Indirectos: En este punto el gobernado afectado no tiene intervención alguna, ya que constituye por un lado mecanismos de autotutela administrativa, derivados del poder de revisión que ejercen los órganos superiores sobre los inferiores y que consisten en la supervisión de la actuación de sus subordinados a fin de verificar su legalidad y oportunidad.
- En cuanto a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, señale los requisitos para ser magistrado.
- Ser mexicano por nacimiento.
- Ser mayor de 35 años sin exceder de 70 años al día de su designación.
- Tener notable buena conducta.
- Ser licenciado en derecho con título debidamente registrado, expedido cuando menos con 10 años antes de la fecha de su designación y tener un mínimo de ocho años de práctica en materia fiscal y administrativa.
- ¿Qué se entiende por capacidad administrativa?
Es una regla general y permite de esta manera a todo el mundo hacer lo que desee siempre y cuando no exista una norma que lo prohíba.
- Señale los requisitos constitucionales del acto administrativo.
Artículo 16, párrafo 1: ser por escrito, estar fundado y motivado, y que exista competencia.
- Sujetos:
- Sujeto activo: Es el que crea el acto administrativo.
- Sujeto pasivo: Es a quien va dirigido dicho acto.
- Manifestación externa de la voluntad:
Es la expresión del proceso volitivo del órgano administrativo, que está actuando como tal, debe tener una exteriorización que puede ser perceptible, que se manifiesta objetivamente esa voluntad.
- ¿Qué se entiende por silencio administrativo?
Es la ausencia del acto de un ente de la administración pública y la consecuencia (positiva o negativa) que la ley da.
Es consecuencia de una abstención de la autoridad y lo que la ley reconoce, presuntivamente, diversos efectos jurídicos.
Se entiende como la falta absoluta de la autoridad administrativa para dar respuesta a una petición realizada por el particular.
- Explique qué es la jurisdicción rogada y la jurisdicción delegada.
La jurisdicción rogada es la que realizan los órganos jurisdiccionales encargados en la esfera de la administración pública activa que, aunque posee cierta independencia funcional, sus funciones requieren la aprobación de las autoridades activas de un superior jerárquico.
La jurisdicción delegada se presenta cuando el tribunal administrativo emite sus resoluciones en forma definitiva y obligatoria, pero lo hace a nombre de la asociación pública.
- ¿Qué significa el contencioso administrativo en su aspecto general?
El término contencioso en su aspecto general significa: Pleito, contienda, litigio, pugna de interés que es el proceso seguido ante un órgano jurisdiccional competente sobre derechos o cosas que se disputan las partes contenciosas o contendientes.
Además, en el ámbito del derecho administrativo, se refiere a la jurisdicción especial encargada de resolver los litigios, controversias, las pugnas entabladas entre los particulares y la administración pública y viceversa.
- Señale brevemente el antecedente del contencioso administrativo en México.
El establecimiento del contencioso administrativo en México es de corte francés. En nuestro país tiene su antecedente “en la ley para el arreglo de lo contencioso administrativo del 25 noviembre 1853” conocida como LEY DE LARES, en honor al licenciado Teodosio Lares. En esta ley se prohíbe a tribunales judiciales a actuar sobre las cuestiones de la administración por la independencia de sus actos y sus agentes frente al poder judicial, con lo que se concede al consejo del Estado, el carácter del tribunal contencioso administrativo es para conocer las controversias relativas a obras políticas contrato de administración, así como rentas nacionales.
- ¿En qué consiste el requerimiento, citatorio y emplazamiento en materia administrativa?
Requerimiento: Solicitud de parte de la autoridad administrativa de la realización de una actividad o conducta del gobernado.
Citatorio: Solicitud por parte de la autoridad administrativa para la comparecencia del gobernado ante un requerimiento de la autoridad, para que exponga así su actuación del gobernado.
Emplazamiento: Actuación por medio de la cual la autoridad solicita la comparecencia del gobernado en un determinado plazo para que manifieste su voluntad.
- Cite las diferencias que existen entre el contencioso administrativo de anulación.
Conforme a la doctrina, las diferencias sustanciales entre un contencioso de anulación (objeto y legitimación) y un contencioso de plena jurisdicción o subjetivo pueden diferenciarse en cuanto a:
- Finalidad.
- Procedimiento.
- Sentencia.
- Efectos.
- Haga mención de algún concepto de derecho administrativo.
Es la rama del derecho público interno constituido por el conjunto de estructuras, principios doctrinales y por normas que regulan las actividades directas e indirectas de la administración pública como órgano del poder ejecutivo federal, la organización, funcionamiento y control de la cosa pública, sus relaciones entre los particulares, los servicios públicos y demás actividades estatales.
- Diga algún concepto de acto administrativo.
Es la manifestación Unilateral de la Voluntad de un órgano administrativo competente encaminada a crear, reconocer, modificar, trasmitir, declarar o extinguir derechos y obligaciones.
- Señale las características del acto administrativo.
Es emanado por autoridad competente, por escrito, fundado y motivado.
- Mencione algún concepto de revocación administrativa.
Es aquel medio de defensa que se hace valer ante la propia autoridad administrativa a la cual se reconoce competencia, pero internamente será ante un organismo colegiado en el cual se ventilará el procedimiento.
- ¿Cómo se entiende a la justicia administrativa?
La justicia administrativa se da cuando realizando una serie de pasos procesales se logra que un organismo administrativo resuelve el conflicto que implica el derecho subjetivo.
- Señale la noción de función jurisdiccional.
La entendemos como la manifestación del estado que tiene por objeto resolver las controversias que se plantean entre dos partes con intereses contrapuestos que son sometidos a la consideración de un órgano Estatal el cual actúa en forma Imparcial.
- Mencione las características del sistema francés y del sistema anglosajón.
Francés:
Se caracteriza por la creación de tribunales administrativos que son los que van a dirimir las controversias que se susciten entre los particulares y la administración pública y viceversa.
Sistema anglosajón o judicialista:
Que es donde los tribunales conocen de controversias que pertenecen al poder judicial de ahí que este sistema se le denomina el sistema judicial lista es decir en donde se dirimen las controversias entre particulares dentro del orden común.
- Haga una breve reseña de la estructura del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Sala Superior:
- 13 Magistrados de los cuales:
- 11 Magistrados realizan sus funciones jurisdiccionales.
- 2 de ellos hacen trabajo en la junta de gobierno y administración.
- Para el pleno ——- 10 magistrados
- Para sesiones ——- 5 magistrados
Salas Regionales:
- 3 magistrados c/sala (los 3 para dictar resolución).
- Salas regionales (10 años)
- Magistrados como jueces son inmovibles siempre y cuando se les compruebe hechos ilícitos.
- ¿En qué materias no tiene injerencia el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa no tiene injerencia en estas 3 materias, que son electoral, agrario y laboral.
- ¿Cuántos magistrados se requieren para el pleno y cuántos para adquirir la cesión?
- Para el pleno ——- 10 magistrados
- Para sesiones ——- 5 magistrados