Tipos de seguros: Vida y generales (seguros para bienes, salud)
Riesgo en el Seguro
Riesgo: Suceso futuro o incierto que no depende de la voluntad del tomador, asegurador, beneficiario y cuya materialización da origen a la obligación de la empresa de seguros:
- Lícito: Cuando no es intencional.
- Determinado: Algo específico, cual es el riesgo al que se va a contratar.
Principio: Resguardar el patrimonio.
Contrato de Seguro
Contrato de seguro: La empresa asume las consecuencias de la posible materialización del riesgo. El tomador/asegurado se obliga a pagar la prima.
Características del Contrato
- Consensual
- Bilateral
- Oneroso: Genera beneficios en ambas partes.
- Aleatorio: Ambos están sujetos a contingencias.
- Buena fe
- De ejecución sucesiva: No se ejecuta inmediatamente.
Elementos Principales del Contrato
- Capacidad: Empresa autorizada por la superintendencia, tomador/asegurado no inhabilitado y mayor de edad.
- Consentimiento: Acuerdo voluntario.
- Objeto: Riesgo sobre el cual exista interés asegurable (asumir el riesgo). Debe demostrarse que lo que se quiere asegurar afecta el patrimonio de la persona.
- Causa: Interés de que no ocurra el riesgo o siniestro.
Personas Involucradas
- Tomador: Quien paga.
- Empresa
- Beneficiario: Quien recibe la indemnización.
- Asegurado: El que está asegurado.
Elementos Reales o Específicos
- Riesgo: Suceso futuro o incierto.
- Prima: Lo que se paga por estar asegurado.
- Siniestro: La materialización del riesgo.
- Indemnización: Pago.
Elementos Formales
Solicitud y póliza.
Tipos de Contratación
- Por cuenta propia: Soy el asegurador y tomador.
- Por cuenta ajena: Uno es el tomador y otro el asegurado.
Prima del Seguro
Prima: Es una cantidad de dinero que paga el tomador a la empresa para tener cobertura de sus riesgos.
Elementos para el Cálculo de la Prima
Valor técnico del riesgo, mayor o menor probabilidad de ocurrencia y gastos generales.
Tipos de Prima
- Pura: Depende directamente de la probabilidad del siniestro, se fija en función al riesgo y la intensidad.
- Total: La que paga el asegurador.
- Cobrada, Vencida
- Pendiente: Lo que falta por pagar.
- Provisional: Es aquella que se cobra inicialmente sin saber el monto.
- De depósito: Aquella que el asegurado debe satisfacer, se va pagando hasta más o menos cubrir la póliza.
- Vitalicia: Utilizada en seguros de vida.
- Creciente: Aumenta a lo largo del tiempo.
- Decreciente: Disminuye.
- Devengada: Representa para la compañía lo que realmente gana.
Principios Básicos del Seguro
- Interés asegurado: Interés económico directo e indirecto en que el siniestro no se produzca. La palabra clave es que haya un vínculo entre el bien y el asegurador.
- Máxima buena fe: Se presume que al contratar la póliza ambas partes suministran la información necesaria para evaluar el riesgo.
- Indemnización: El objeto del seguro es indemnizar el siniestro que ocurra, es decir, reparar.
- Subrogación de derecho: La compañía B le puede reclamar al que me chocó o a la compañía A que pague.
Reservas en el Seguro
Reservas: Son aquellas cantidades de dinero que se reciben de las primas, es un fondo que realiza la empresa por si se materializa el riesgo o si un cliente anula la póliza (art. 45).
Reservas Técnicas
Prov. Para cumplir las obligaciones contratadas por los sujetos regulados frente a sus clientes, la cual debe ser suficiente para el cumplimiento integral de los compromisos.
- Matemáticas: (art 46) Empresa de seguro, reaseguro y cooperativas. Se calculan sobre las primas de vida.
- Riesgos en cursos y cuotas en cursos: Empresas de seguros, reaseguros, cooperativas y medicina prepagada. No puede ser menor a las primas o cuotas cobradas netas de devolución y de comisión.
Pc – dev prima – comisiones pagadas (reservas generales y colect de vida)
- Para prestaciones y siniestros pendientes de pago: Empresa de seguros, reaseguros, colectivos y medicinas prepagadas. Debe incluir los compromisos pendientes con terceros y a los beneficiarios.
- Para siniestros ocurridos y no notificados: No puede ser menos el 3% de la reserva de siniestros pendientes.
- Para riesgo catastróficos: Empresas de seguro y reaseguros, producidos por el hombre o naturales, es equivalente al 30% de las primas de la cobertura de riesgo catastróficos. Hasta max al 30% de la perdida, max probable retenido promedio de los últimos 5 ejercicios.
- Para reintegro por experiencia favorable: Corresponde a cada contrato en el que se haya convenido el reintegro por experiencia favorable.
Representación de las Reservas (art 52)
- Títulos valores: Moneda nacional o extranjera, en situaciones financieras públicas 50% menor que.
- Depósitos bancarios: En bancos no relacionados (el 50% empresa de seguros no pueden estar filiados a bancos).
- Predios urbanos edificados: No puede constituirse reservas en terrenos, sino en edificios que puede vender para pagar el siniestro.
- Cualquier otro bien autorizado por la superintendencia.
Cómo se Invierten las Reservas
No menos el 50% de depósitos, no menos el 30% en títulos y no menos el 20% en rentas u otras. (Todos menos el riesgo catastrófico)
Riesgo catastrófico máx. el 20% depósitos, no menos del 80% títulos valor
Margen de Solvencia
Margen de solvencia: Empresas de seguro, reaseguro, medicina prepagada y cooperativas. Están obligadas a determinar el margen de solvencia según las normas. Cantidad necesaria de recursos para cubrir las desviaciones técnicas, financieras y económicas que puedan afectar los resultados de las empresas a fin de cumplir sus compromisos con los contratantes, tomadores, beneficiarios. (Art 63)
Debe tener un patrimonio propio no comprometido que debe ser superior. Se calcula trimestral. Art 65
Se calcula en función a las primas. MS: montos básicos de prima (mbp) % factor de rese del siniestro.
MBP: 17%(sumatoria) primas cobradas netas de devoluciones en los últimos 12 meses y primas aceptadas en reaseguros.
FBS: monto neto del siniestro/ Monto bruto de siniestro