Derecho Romano e Ibérico
Devotio
La devotio, similar a la clientela militar, fue utilizada por los generales romanos para impulsar la conquista. Durante el Imperio Romano, contribuyó al culto al emperador, un elemento crucial de cohesión social.
Devotio Ibérica
Esta modalidad extrema de clientela militar, presente en la cultura ibérica o celtibérica, añadía una dimensión religiosa a la relación de fidelidad y servicios mutuos. Los clientes celtibéricos ofrecían su propia vida para salvar la de sus patronos destacados.
Derecho Romano y Municipal
Ius Latii Minus
Este derecho permitía a los magistrados de municipios latinos, al finalizar su mandato (ius honorum), acceder a la ciudadanía romana. La concesión se extendía a sus ascendientes, hijos, esposa y descendientes masculinos.
Ius Latii Maius
Implementado durante el reinado de Adriano (117-137 d.C.), emperador de origen hispano, extendía el Ius Latii Minus a todos los miembros de las curias municipales (decuriones o curiales).
Derecho Medieval
Traditio Chartae
La traditio chartae, o entrega de la carta, era una práctica similar a la investidura germánica. El otorgante entregaba un documento al destinatario como símbolo de la transferencia de un inmueble.
Fazañas (Iuditia)
Las fazañas o iuditia eran decisiones judiciales o sentencias que, junto con la costumbre, desempeñaron un papel crucial en la creación normativa medieval.
Omes Foreros
Los omes foreros eran los creadores del Fuero y se encargaban de adaptar las nuevas decisiones a la tradición jurídica preexistente, conocida como «Fuero Viejo» o «Fuero Antiguo». Su influencia fue notable en Castilla, Vizcaya y Álava.
Cartas Pueblas
Utilizadas para atraer pobladores a tierras despobladas, las Cartas Pueblas regulaban las condiciones de asentamiento y las prestaciones de los nuevos habitantes como cultivadores. Estas cartas eran compatibles con la existencia de un Derecho consuetudinario no recogido en ellas.
Derecho Visigodo
Codex Revisus
El Codex Revisus fue una reelaboración del Código de Eurico llevada a cabo por el rey godo Leovigildo (568-586), quien corrigió y eliminó algunas leyes euricianas.
Liber Iudiciorum
Escrito por Recesvinto, el Liber Iudiciorum fue el código legal más importante del reino visigodo y mantuvo su vigencia hasta el siglo XIX. Este texto de carácter nacional se aplicaba a todos los habitantes del reino.
Charia
La charia se refiere al conjunto de normas que rigen la vida de los musulmanes.
Figh
El figh proporciona soluciones para que las acciones humanas se ajusten a la charia.
Fatwas
Las fatwas son dictámenes emitidos por juristas expertos para asesorar a los jueces.
Feudalismo
Vasallaje
El vasallaje era una relación personal entre un señor y su vasallo, basada en la fidelidad y el servicio mutuo. El vasallo juraba fidelidad y se comprometía a brindar auxilio y consejo, incluyendo apoyo militar. A cambio, el señor le proporcionaba protección y sustento, a menudo en forma de tierras.
Beneficio
El beneficio era la concesión otorgada por el señor al vasallo para que este pudiera cumplir con sus obligaciones. Generalmente consistía en tierras, castillos o cargos públicos que generaban ingresos.
Pacto Feudal
El pacto feudal era un acuerdo explícito, voluntario y público que formalizaba la relación de vasallaje. Incluía el homenaje, el juramento de fidelidad y la entrega del beneficio. Era un acto solemne que simbolizaba el compromiso mutuo entre el señor y el vasallo.
Monarquía Vicaria
La monarquía vicaria, especialmente en Castilla, concebía el poder real como sujeto a la interpretación de la Iglesia. El término «vicario» implica actuar en nombre de otro.
Derecho Foral
Fueros de 1247 (Aragón)
El Derecho aragonés se basaba en la costumbre y en normas legales pactadas entre el rey y los estamentos del reino. Las normas generales promulgadas en Cortes recibían el nombre de «Fueros».
Observancias (Aragón)
Las observancias eran comentarios elaborados por expertos en Derecho que aclaraban el sentido de los fueros. Estas resoluciones tenían carácter obligatorio.
Justicia Mayor (Aragón)
La Justicia Mayor se encargaba de vigilar e interpretar los fueros.
Sobrecarta (Navarra)
La sobrecarta era un mecanismo para garantizar la foralidad de las disposiciones reales en Navarra. Cualquier disposición real debía ser revisada y aprobada por el Consejo Real antes de su aplicación.
Amejoramientos del Fuero de Navarra
Los amejoramientos fueron modificaciones realizadas al Fuero General de Navarra para aclarar su contenido.
Reparto de Agravios (Navarra)
El Reparto de Agravios permitía a las Cortes solicitar al rey la corrección de medidas reales que contradijeran los fueros navarros.
Mayorazgo Regular
El mayorazgo regular seguía el orden de sucesión de la Corona, basado en la agnación (preferencia del hombre sobre la mujer), la primogenitura y el derecho de representación.
Mayorazgo Irregular
En el mayorazgo irregular, el fundador establecía el orden de sucesión, permitiendo la herencia femenina.
Usatges (Cataluña)
Los usatges eran usos y costumbres que constituyeron la base del Derecho catalán.
Furs (Valencia)
Los furs eran normas propuestas por los representantes del reino y aprobadas por el monarca.
Derecho Constitucional Español
Constitución de 1869
La Constitución de 1869 estableció una monarquía democrática basada en la soberanía nacional, la aconfesionalidad del Estado y la división de poderes. Fue la primera constitución española elaborada por sufragio universal masculino.
Constitución de 1931
La Constitución de 1931 proclamó la Segunda República Española, un Estado democrático de derecho, laico y social. Estableció una única cámara legislativa, un Tribunal Constitucional y la autonomía de municipios y regiones.
Derecho Común y Castellano
Leyes del Estilo
Las Leyes del Estilo eran sentencias del año 1300 que el rey debía aplicar en casos posteriores.
Ordenamiento de Alcalá
El Ordenamiento de Alcalá, promulgado por Alfonso XI, estableció un orden de prelación de fuentes, incluyendo preceptos anteriores y textos que limitaban el poder de los señores. También incorporó resoluciones medievales influenciadas por el ius commune.
Leyes de Toro
Las Leyes de Toro, promulgadas en 1505 por Juana I, reprodujeron el Ordenamiento de Alcalá y fueron objeto de numerosos comentarios por parte de juristas.
Decretales
Las decretales eran respuestas del Papa a consultas o peticiones de obispos u otras autoridades eclesiásticas o laicas.
Collisio Statutorum
La collisio statutorum se refería al problema de la vigencia del derecho local privilegiado.
Jurisdicción Alfonsina
La Jurisdicción Alfonsina era un tipo de señorío en el reino de Valencia con limitaciones en su jurisdicción civil y criminal.
Mayorazgo Corto
El mayorazgo corto permitía la libre vinculación de 1/5 de los bienes inmuebles de un patrimonio y 1/3 para la mejora de los bienes del causante, características del Derecho castellano y del Código Civil de 1889.