Interpretación y Aplicación de la Ley: Conceptos Esenciales y Métodos

Cuestionario Resuelto: Interpretación y Aplicación del Derecho

Este cuestionario aborda conceptos fundamentales del Derecho, centrándose en la interpretación y aplicación de la ley, la resolución de lagunas legales y los diferentes métodos de interpretación.

1. Lagunas de la Ley según Pacheco Gómez

Según Pacheco Gómez, al estudiar las lagunas de la ley, se identifican los siguientes casos:

  • Falta de ley: El legislador no puede prever todas las situaciones y conductas, especialmente ante el progreso social y tecnológico.
  • Leyes en blanco: Deben cumplirse por situaciones especiales.
  • Insuficiencia de la ley: El caso no está contemplado con exactitud en la norma jurídica, o no se adapta adecuadamente.
  • Ley injusta: Omisión del legislador al elaborar una ley que no realiza el valor justicia.

2. Definición de Analogía

La analogía se define como la atribución de consecuencias jurídicas, señaladas para un caso previsto en la ley, a situaciones parcialmente idénticas (una prevista y otra no).

3. Reglas en Conflictos de Aplicación de Leyes en el Espacio

En este apartado se abordan las reglas para resolver conflictos de aplicación de leyes en el espacio:

  • En nuestro país, los jueces deben seguir las reglas del Decreto 2-89 del Congreso de la República (Ley del Organismo Judicial) y sus normas.
  • Se distinguen dos tipos de leyes:
    • Las que resuelven problemas de aplicación de leyes en el espacio (reglas del derecho internacional privado).
    • Las que resuelven el caso concreto (nacionales: civiles, penales, administrativas, laborales, etc.). Estas últimas son primarias.
  • Si las reglas del Derecho Internacional Privado no contienen la norma para resolver el caso, el juez debe llenar la laguna, formulando la regla de derecho internacional privado.

4. Tipos de Interpretación de la Ley (Hermenéutica o Exegética)

Desde el punto de vista de la persona que interpreta la ley, la interpretación puede ser:

  • Doctrinal o libre: Realizada por juristas o comentaristas. No está sujeta a reglas.
  • Judicial o jurisdiccional: Realizada por jueces y tribunales al dictar sentencia.

5. Interpretación de la Ley según García Máynez

García Máynez expresa que interpretar la ley es «descubrir el sentido que encierra».

6. Significado de «Interpretatio»

Significa interpretación.

7. Entendimiento de la Ley para Algunos Tratadistas

Para algunos tratadistas, debe entenderse como la voluntad del legislador.

8. Autor que Interpreta el Texto de la Ley, no la Voluntad del Legislador

García Máynez concluye que lo que hay que interpretar no es la voluntad del legislador, sino el texto de la ley.

9. Interpretación Doctrinal o Libre

Se le llama así a la interpretación de la ley que no está sujeta a pautas o reglas y es científica.

10. Interpretación Judicial o Jurisdiccional

Es la interpretación de la ley que realizan los jueces y tribunales al dictar sentencia.

11. Interpretación Restrictiva

En esta interpretación, el intérprete o exegeta limita la extensión o alcance de la ley, porque el legislador se excedió en el contenido del texto al redactarla.

12. Método Exegético

Es el método más antiguo, donde el derecho pasó de la fase no escrita a la escrita.

13. Características del Método Exegético

Las características fundamentales del método exegético son:

  • Se fundamenta exclusivamente en el texto de la ley.
  • Busca, dentro del texto de la ley, la voluntad del legislador.
  • Considera la voluntad del legislador como el sentido de la ley, otorgando poca o ninguna importancia a la doctrina.

14. Método de la Libre Investigación Científica

Según este método, el juez, al interpretar la ley, debe considerar la justicia, que es superior a la contingencia de los hechos, antes de examinar los hechos concretos.

15. Recomendación del Derecho Libre

Una recomendación del derecho libre es la función de aplicar las leyes a los casos concretos.

16. Interpretación según Radbruch

Según Radbruch, el objeto de la interpretación, al encontrar la voluntad o el pensamiento del legislador, busca un elemento subjetivo.

17. Tesis de Hans Kelsen

La tesis de Hans Kelsen está fundamentada en el orden jerárquico de las normas jurídicas.

18. Insuficiencia de la Ley

Se llama así a la ausencia de norma aplicable al caso concreto que el juez tiene bajo su conocimiento.

19. Teoría Ecléctica

Esta teoría afirma que el derecho no tiene lagunas.

20. Lagunas de la Ley

Son las hipótesis no previstas por el legislador, es decir, aquellos espacios vacíos que este ha dejado en la ley.

21. Analogía en el Campo del Derecho

En el campo del derecho, la analogía puede ser:

  • Analogía de los supuestos.
  • Analogía de las consecuencias.

22. Costumbre como Método de Integración de la Ley

Es la que sirve para resolver las situaciones no previstas en la ley; no se opone a ella, sino que la complementa.

23. Equidad según Aristóteles

Según Aristóteles, la equidad era una forma de justicia, siendo equidad y justicia la misma cosa.

24. Diferencia entre Equidad y Justicia según Aristóteles

Según Aristóteles, la única diferencia entre equidad y justicia es cuantitativa más que cualitativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *