Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Teorías

Problemas lingüísticos en la definición del derecho

  1. Vaguedad extensional o denotativa: Ámbito de aplicación del concepto.
  2. Método inductivo: Observación de lo concreto y particular a lo general y abstracto.
  3. Definición kantiana: Conjunto de condiciones que coordinan el arbitrio de cada uno con el de los demás, según una ley universal de libertad.

Conceptos fundamentales del derecho

  1. Ley: Regla y medida de nuestros actos, que induce a obrar o dejar de obrar.
  2. Norma: Sentido en el campo de las disciplinas normativas.
  3. Mundo del deber ser: Ámbito donde rige el derecho.
  4. Validez de la norma jurídica: Categoría lógico-conceptual determinada.
  5. Cumplimiento de la norma: No depende de su reconocimiento o aceptación como deber ser (normativismo).
  6. Deber moral: Afirmación de un estado interior (Kant y Kelsen).
  7. Bilateralidad del derecho: Impone deberes y establece derechos y pretensiones.
  8. Moral social: Deducción de principios morales de la pertenencia a una sociedad organizada (Habermas).
  9. Monopolio de la fuerza: Detentado por quien ejerce el derecho en una sociedad organizada (Kelsen).
  10. Imperatividad y coactividad: Notas distintas del derecho.

Ciencia del derecho

  1. Ciencia realista o empírica: Describe el sentido de ciertos actos humanos.
  2. Validez de la norma jurídica: Desde su creación, conforme a un proceso lógico-formal.
  3. Voluntad del estado: Unidad de personas que forman los órganos del estado en su conjunto (normativismo).
  4. Normas secundarias: Subordinadas a otras consideradas primarias.
  5. Cumplimiento o incumplimiento: Propiedad de una conducta, no de la norma (ciencia normativa).
  6. Clasificación de las normas: Síntesis entre la clasificación temporal y funcional (Hart).
  7. Teoría del reconocimiento: Construcción del derecho de Hart.
  8. Normas de primer y segundo grado: Denominación de Bobbio.
  9. Normas preceptivas y prohibitivas: División de las normas primarias (Del Vecchio).
  10. Existencia de normas permisivas: No demuestra que el derecho no sea imperativo.

Clasificación de las normas jurídicas

  1. Normas generales y particulares: Leyes y reglamentos vs. negocios jurídicos y sentencias judiciales.
  2. Normas generales y abstractas: Normas que comprenden todo el territorio del estado vs. normas aplicables en una parte determinada.
  3. Normas determinadas e indeterminadas: Indican su duración de validez vs. pierden su obligatoriedad solo al ser derogadas.
  4. Normas taxativas y dispositivas: Voluntad de los particulares.
  5. Imperativos, peticiones y consejos: Relación entre poder y deber, falta de deber y falta de poder.
  6. Máxima de la moral y del sistema jurídico:«Haz a los demás lo que quieras que te hagan a t» vs.»No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a t» (Thomasius).
  7. Principio de subsidiariedad: Carácter supletorio de la intervención estatal.
  8. Normas de organización y de conducta: Competencias vs. deberes impuestos a los sujetos de derecho.

Aplicación del derecho

  1. Técnica de formulación y aplicación: Elaboración de leyes vs. aplicación del derecho objetivo.
  2. Aplicar: Poner en práctica el contenido regulativo de las normas, acomodándolo a los hechos sociales.
  3. Destinatarios de la norma jurídica: Distintos destinatarios en la aplicación de las normas.
  4. Teoría de la subsunción: Conexión entre hechos y normas a través de la estructura formal de la norma.
  5. Límites en la aplicación: Legalidad e ideología.
  6. Teoría de la individualización: Concreción de la norma general en el caso específico.
  7. Teoría de la aplicación política del caso: Reacciones sociales suscitadas por la decisión aplicada.
  8. Interpretación: Sentido de los signos, no su materialidad.
  9. Problemas en la interpretación: Contradicción, concurrencia de normas y regulaciones.
  10. Interpretación equilibrada: Justicia del caso concreto, naturaleza de las cosas y del hecho.

Antinomias y lagunas

  1. Redundancia normativa: Coincidencia de condición y consecuencia, o de ámbito de validez.
  2. Antinomias: Normas incompatibles con igual ámbito de validez.
  3. Criterio cronológico: Prevalece la norma posterior en el tiempo.
  4. Retroactividad de la norma: No plantea problemas cuando las consecuencias jurídicas nacen y se extinguen antes de la entrada en vigor de la nueva norma.
  5. Problemas sobre la autoridad extraterritorial de la norma: Conflicto de normas en el espacio.
  6. Lagunas técnicas: Omisión del legislador en dictar una norma indispensable.
  7. Analogía: Traslado de la solución de un caso regulado a otro no regulado.
  8. Analogía legis: Solución a través de las reglas de otra institución.
  9. Conexión del significado de una ley: Análisis del significado de un término en su contexto.
  10. Interpretación auténtica: Obra del legislador, que precisa el sentido y alcance de un texto legislativo anterior.

Política y estado

  1. Política: Raíces más profundas que el estado, reservada al libre desarrollo de la sociedad.
  2. Poder: Posibilidad de imponer la propia voluntad, incluso contra la oposición (Max Weber).
  3. Estado: Forma actual del poder político, con atributos de soberanía e independencia.
  4. Rupturas de la cristiandad: Ética (Maquiavelo), religiosa (protestantismo), política (soberanía bodiniana), jurídica (Grocio y Hobbes).
  5. Derecho: Preceptuado por la voluntad divina o humana (Duns Escoto y Guillermo de Occam).
  6. Absolutismo: Soberano por encima del cual no hay nada (Bodino).
  7. Causa del poder en Hobbes: Miedo a no poder conservarse de otra forma.
  8. Estado de derecho: Teoría del estado del liberalismo alemán, orientada desde planteamientos racionales del derecho.
  9. Parlamentarismo: Discusión y publicidad (Constant).
  10. Estado social y estado de derecho: Nociones incompatibles (Forsthoff).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *