Normas Generales de Auditoría de Estado: Principios, Alcance y Fases

Normas Generales de Auditoría de Estado

Las normas generales de auditoría de estado fueron publicadas en la Gaceta 40172 el 22/05/2013. Su objetivo es optimizar la labor de auditar el estado, el grado de eficiencia, efectividad y economía, unificar criterios y principios atinentes a su desarrollo, normar el ejercicio de la actividad del auditor y establecer un marco normativo para evaluar la gestión pública.

A quién aplica

A la CGR, la SUNAI, a los auditores y firmas contables y a las unidades de auditoría interna.

Conceptos básicos de Auditoría de Estado

El examen objetivo, sistemático, profesional y posterior de las operaciones financieras, administrativas y técnicas efectuadas por los organismos y entidades.

Alcance de la Auditoría

Nos especifica qué actividades concretas de la empresa serán auditadas. El alcance puede definirse por áreas de trabajo, procesos, actividades y requisitos del sistema.

Evidencia

Es el respaldo documental del hallazgo. Ese documento debe estar certificado, es el que demuestra el hallazgo, que debe ser suficiente, convincente e importante (mínimo 3 evidencias).

Hallazgo de la Auditoría

  • Objetivo a evaluar
  • Papeles de trabajo

Características de la Auditoría de Estado

  1. Examen objetivo: Es imparcial, no valen terceras opiniones.
  2. Es sistemática: Obedece a un sistema de control fiscal.
  3. Es estructurada: Ya que obedece a una organización.
  4. Es profesional.
  5. Es posterior: Si no es previo.

El previo

Lo realiza la administración activa a través del control interno, que son la Contraloría General de la República, las contralorías mundiales y estadales.

Alcance de la Auditoría

Lapso desde-hasta, muestra 100%.

Finalidad de la Auditoría de Estado

Se busca sincerar las operaciones realizadas y la información examinada, el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos, la eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto en el uso.

Principios que rigen la Auditoría de Estado

ART 11 AL 19

Al auditor

  • Ética: Valores, código de conducta, capacidad profesional, actitud e independencia. Debe ser imparcial y con una actitud positiva.
  • Conducta del auditor: Debe ser humilde.
  • Cuidado y diligencia profesional: Es ordenado en su trabajo, que no acepte regalos.
  • Juicio del auditor, independencia y reserva de la información.

Normas relativas del auditor

  1. Cuando personalmente o su cónyuge o algún pariente dentro del 4to grado o segundo de afinidad tuvieran interés en el procedimiento (padres, tíos, hermanos).
  2. Cuando tuvieran amistad íntima o enemistad que se manifieste con cualquiera de las personas interesadas que intervengan en el procedimiento.
  3. Cuando hubiera intervenido como testigos y peritos en el expediente.
  4. Cuando tuvieran relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los directamente interesados en el asunto.

Fases de la Planificación

  1. Se elabora un plan de auditoría solicitadas por la CRGR, SUNAI y demás organismos competentes.
  2. Denuncias recibidas.
  3. Resultado de gestiones anteriores.
  4. Situación administrativa.
  5. Disminución de órganos y entes.
  6. Áreas de interés estratégicos.

Ejecución: Abordar la auditoría (normas 1)

  1. Información complementaria necesaria para evaluar el objetivo y el alcance.
  2. Evaluación de los mecanismos de control interno implementado por el ente a evaluar.
  3. Evaluar el cumplimiento de la normativa aplicable.
  4. Selección y evaluación de la muestra.
  5. Recolección de evidencia.

Elementos considerados para redactar un hallazgo

  • Condición: Lo que es.
  • Causa: Por qué sucedió.
  • Efecto: La consecuencia.
  • Criterio: Lo que debe ser.

Control Interno

Tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y sistemas de control interno establecidos por una empresa con el objeto de conocer si funcionan como se había previsto y, al mismo tiempo, ofrecer a la gerencia posibles cambios o mejoras en los mismos. Solo la examina la CGR y la partida de seguridad y defensa.

Responsable de implantar el CI

Las máximas autoridades jerárquicas.

Tipos de Control Interno

  • Control interno administrativo: Normas, procedimientos y mecanismos que regulan los actos.
  • Control interno contable: Comprende el plan de la organización y los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables.

El Control Interno debe estar sometido

  • Pruebas de cumplimiento: Verificar si se está haciendo como lo dice el manual.
  • Pruebas de exactitud: Si las cifras reflejadas son las correctas.
  • Pruebas de sinceridad: Que tengan los soportes correctos.

Control Previo

Se realiza antes de comprometer recursos.

  1. Que el gasto esté correctamente imputado.
  2. Disponibilidad presupuestaria.
  3. Provisión de garantía y que sean suficientes.
  4. Precios justos y razonables.
  5. Términos de ley de contrataciones.

Control Posterior

Recursos antes de pagar y son ejecutados por la admon. activa antes de realizar pagos.

  1. Cumplimiento de disposiciones legales.
  2. Imputados a créditos presupuestarios.
  3. Disponibilidad presupuestaria.
  4. Créditos efectivos de sus titulares.
  5. Compromisos ciertos y comprobados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *