Mandato Marco de RTVE: Objetivos y Control
El Mandato Marco de RTVE establece los objetivos de la corporación como servicio público. Fue aprobado el 12 de diciembre de 2007 en el Senado con una diferencia mínima de votos. Su vigencia es de 9 años a partir de enero de 2008. El control de su cumplimiento recae en la Comisión Mixta del Control Parlamentario, las sociedades y la autoridad audiovisual.
Principios y Objetivos del Mandato Marco
- Principios: Independencia, neutralidad, pluralismo, imparcialidad y rigor.
- Objetivos de Servicio Público:
- Tarea educativa y divulgativa, con especial atención a personas de la tercera edad y minorías.
- Fomento de la televisión formativa (alfabetización mediática).
- Colaboración en la producción y difusión de campañas de concienciación ciudadana.
Contrato Programa
El Contrato Programa (CP) debería concretar el Mandato Marco en aspectos como programación, financiación, oferta, regulación y horarios. Sin embargo, RTVE no tiene actualmente un Contrato Programa. Esto ha generado reacciones en los grupos políticos:
- PSOE: Insta al gobierno a negociar con la dirección de RTVE el CP.
- Congreso: Exige que el Gobierno y RTVE firmen el CP sin demora.
Estatuto de Redacción y Consejos Informativos
Los Consejos Informativos son órganos de participación de los profesionales de informativos de RTVE, creados para garantizar la neutralidad y objetividad de los contenidos. La ley les encomienda la obligación de ofrecer información objetiva, veraz, plural y ajustada a criterios de independencia profesional y pluralismo político. Su objetivo es asegurar la independencia de los informativos respecto al poder político, actuando como un órgano corrector en la medida de lo posible.
Existen tres Consejos Informativos: TVE, RNE y RTVE.es, uno por cada redacción. Sus normas de organización y funcionamiento son aprobadas por el Consejo de Administración en acuerdo con los profesionales de la información de RTVE.
Competencias de los Consejos Informativos
- Mediar con la Dirección en los supuestos previstos.
- Convocar asambleas y participar en la elaboración de los libros de estilo.
- Informar al Consejo de Administración sobre posibles manipulaciones o malas prácticas informativas.
- Dar amparo a los profesionales de la información audiovisual.
- Proponer mejoras en la organización del trabajo informativo.
- Asesorar a comités de empresa y delegados sobre temas profesionales.
- Elaborar y actualizar los censos de los profesionales de la información audiovisual.
Consejo de Administración de RTVE (2014)
El Consejo de Administración, formado a partir de la ley de 2006, debía estar compuesto por doce miembros designados por las Cortes Generales, requiriendo dos tercios de los votos para la toma de decisiones. La ley de 2012 modificó esta composición, reduciéndola a nueve miembros y eliminando a los consejeros de los sindicatos. Si tras 24 horas desde la primera votación no se alcanza la mayoría de dos tercios, ambas Cámaras elegirán por mayoría absoluta a los miembros del Consejo.
Esta modificación se debió a la falta de acuerdo en el nombramiento del presidente tras la dimisión del anterior. El mandato de los consejeros es de seis años para evitar la coincidencia con las elecciones.
Funciones del Consejo de Administración
- Responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos generales.
- Cumplimiento de los deberes de diligente administración: fidelidad, lealtad, objetividad y secreto.
Patrocinio en Televisión
En 1980, la primera ley de TVE formalizó la relación entre la televisión y la publicidad. Tras los años ochenta, los ingresos por publicidad de TVE disminuyeron debido a la amplia oferta. UTECA, nacida después de TVE, ha mostrado su disconformidad con la presencia de publicidad en la televisión pública debido a la financiación.
El patrocinio es un convenio entre una persona física o jurídica (patrocinador) y otra (patrocinada) para que esta última presente la marca o producto que desea promover la empresa.
Ventajas del Patrocinio
- Relación mutua en el acto de promoción.
- Menor presión en comparación con la publicidad.
- Muestra el apoyo de la empresa a actividades culturales.
- Presencia de la marca en medios más allá de la publicidad tradicional.
- Mayor diversificación del ocio para el patrocinador.
Desventajas del Patrocinio
- Solo es efectivo para marcas conocidas.
- Requiere una inversión adicional para darse a conocer.
- Conlleva riesgos para ambas partes.
Consecuencias del Patrocinio
- Para los patrocinadores: Potencia su imagen, obtienen publicidad y derechos de explotación de programas.
- Para las cadenas: Obtienen programas a coste cero.
La retirada de la publicidad de TVE provocó pérdidas de 500 millones de euros y un auge de los patrocinios gratuitos de eventos deportivos y culturales. Como contrapunto, RTVE puede aceptar patrocinios de difusión internacional.
¿Publicidad en TVE? Debate Abierto
No existe un acuerdo político sobre la presencia de publicidad en TVE. La Asociación Española de Anunciantes defiende su regreso con siete argumentos:
- Solucionaría el problema de financiación.
- Mejoraría la parrilla de programación.
- Aumentaría la audiencia.
- Respondería a los intereses de los consumidores.
- Aportaría pluralidad de medios e independencia al entrar en el juego de la competencia.
- Fortalecería las empresas y la publicidad.
El Estatuto del Espectador y la Oficina de Defensa
El Defensor del Espectador actúa como valedor de los derechos del ciudadano a entretenimiento e información, promoviendo una relación directa y crítica entre los profesionales del medio y los receptores. Su función es defender el derecho a una información veraz, independiente y plural.
El Defensor debe atender especialmente las quejas o propuestas relacionadas con el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen, a la igualdad y no discriminación. Promueve el derecho de los usuarios de los medios de comunicación. Su actividad se desarrolla a instancia de los espectadores de los medios dependientes de RTVE y es nombrado por el presidente de la CRTVE.
Está obligado a recibir reclamaciones y quejas, tramitarlas a las áreas o departamentos responsables y responder en un plazo de 30 días. Publica las quejas en la web e informa de los asuntos más graves al Consejo de Administración. Promueve medidas correctas por parte de la Dirección de RTVE.
Oficina de Defensa del Espectador
El papel del Defensor es permitir al usuario presentar quejas, reclamaciones y sugerencias. Impulsa la transparencia, el autocontrol y facilita la relación directa entre receptores y profesionales. Atiende las observaciones de los usuarios y emite una valoración que se divulga a través de la web y del programa “RTVE responde”.
“RTVE responde” se emite el último sábado del mes a las 20:00 horas en La 2. Cuenta con tres secciones: Así Somos, La Trastienda y El Retrovisor. En los informes trimestrales se recoge toda la información sobre las quejas en cifras y datos.
Centros Territoriales de RTVE
Los Centros Territoriales aportan contenidos a la programación nacional y no solo a su ámbito territorial. El director general tiene la competencia de nombrar a los administradores de estos centros. Los diferentes centros territoriales y las radios autonómicas proporcionan programación para un canal interregional.
El programa España en Comunidad ofrece reportajes de actualidad sobre las distintas comunidades autónomas españolas, realizado por los centros territoriales y de producción de TVE.