Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Antecedentes: La Sociedad de Naciones
La ONU fue precedida por la Sociedad de Naciones. Esta organización, impulsada por el ex presidente de EEUU, Woodrow Wilson, del partido Demócrata, tuvo su origen en los “Catorce puntos”. Estos eran una serie de propuestas para establecer objetivos bélicos moralmente defendibles para la Triple Entente, que sirvieran de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales.
La Sociedad de Naciones fue creada por el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, tras la Primera Guerra Mundial. Su objetivo era desarrollar la cooperación internacional y garantizar la paz y seguridad. Sin embargo, no logró cumplir estos objetivos.
La Sociedad de Naciones no pudo impedir la Segunda Guerra Mundial y fue disuelta el 18 de abril de 1946. Fue sucedida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los vencedores de la Segunda Guerra Mundial establecieron las reglas de la nueva organización.
La ONU: Estructura y Funcionamiento
La ONU es actualmente la mayor organización internacional. Su sede principal está en Nueva York (Estados Unidos), sujeta a un régimen de extraterritorialidad. También tiene oficinas en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria). Cuenta con 193 Estados miembros y otros organismos vinculados, que deliberan y deciden sobre temas significativos y administrativos en reuniones periódicas.
Principales Órganos de la ONU
Los principales órganos de la ONU son:
- La Asamblea General
- El Consejo de Seguridad
- El Consejo Económico y Social
- La Secretaría General
- El Consejo de Administración Fiduciaria
- La Corte Internacional de Justicia
La Asamblea General
Es el órgano principal de la ONU, donde están representados todos los Estados Miembros. Las decisiones sobre cuestiones importantes, como paz y seguridad, ingreso de nuevos miembros y cuestiones presupuestarias, se toman por mayoría de dos tercios (mayoría calificada). Las demás decisiones se toman por mayoría simple.
El Consejo de Seguridad
Es el organismo encargado de mantener la paz y seguridad en el mundo. A diferencia de otras reparticiones de la ONU, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones (resoluciones) y obligar a los miembros a cumplirlas. Está conformado por 15 naciones: 5 miembros permanentes con derecho a veto y 10 miembros no permanentes.
El Consejo Económico y Social (ECOSOC)
Asiste a la Asamblea General en la promoción de la cooperación y el desarrollo económico, social e internacional. Gestiona los recursos humanos y financieros del sistema de las Naciones Unidas. Lo componen 54 Estados miembros.
La Secretaría General
Es el órgano administrativo de la ONU. Su titular es la máxima representación diplomática de la organización. Entre sus competencias se encuentra la de convocar al Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y otros organismos de la ONU. El secretario general es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad, con un mandato de cinco años, pudiendo ser reelegido.
El Consejo de Administración Fiduciaria
Se constituyó en 1945 para supervisar la preparación de los territorios en fideicomiso para su autonomía o independencia, como sucesor del sistema de Mandatos de la Sociedad de Naciones. En total, once territorios fueron puestos bajo fideicomiso: siete en África y cuatro en Oceanía.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ)
Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos). Sus funciones principales son resolver disputas entre Estados y emitir dictámenes u opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas planteadas por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad o agencias especializadas.
Medios Pacíficos de Resolución de Conflictos
La obligación de resolver controversias internacionales por medios pacíficos es una norma consuetudinaria del derecho internacional, presente en tratados internacionales universales. La solución de una controversia depende del consentimiento de las partes en conflicto, quienes tienen libertad de elección de métodos.
Métodos Diplomáticos
Los métodos diplomáticos incluyen:
- Negociación: Contacto directo entre las partes para lograr un acuerdo.
- Buenos Oficios y Mediación: Colaboración de terceros para facilitar el acercamiento entre las partes. En la mediación, el tercero participa activamente en las negociaciones.
- Investigación Internacional: Una comisión especial investiga una divergencia de hecho y emite un informe objetivo.
- Conciliación Internacional: Una comisión mixta estudia una divergencia y presenta un informe con recomendaciones.
Arbitraje
Se somete una divergencia a la decisión de un tercero, quien dicta un fallo definitivo tras un procedimiento contencioso.
Corte Internacional de Justicia
Es el principal órgano judicial de la ONU para la resolución de disputas entre Estados.