Órganos Principales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Cuando los redactores de la Carta de las Naciones Unidas decidieron regular la organización, funcionamiento y competencias de los órganos, se enfrentaron a dos opciones: o bien regular muchos órganos, o bien crear unos pocos y encomendarles a ellos la creación de los que considerasen oportunos en función de las circunstancias. Se optó por el segundo criterio: crear unos pocos órganos principales y facultarlos para que, cuando lo vieran necesario, crearan órganos subsidiarios.
Esto ha dado lugar a dos tipos de órganos en las Naciones Unidas:
- Órganos principales: Regulados en la Carta y cuya modificación, suspensión o eliminación requiere una reforma de la misma, un proceso complejo.
- Órganos subsidiarios: Creados por los órganos principales y que pueden ser suspendidos, eliminados o modificados por el mismo órgano que los creó.
Los órganos principales son:
- Asamblea General
- Consejo de Seguridad
- Consejo de Administración Fiduciaria (actualmente inactivo)
- Secretaría
- Tribunal Internacional de Justicia
- Consejo Económico y Social
La Asamblea General y el Consejo de Seguridad son los principales. El Tribunal Internacional de Justicia es independiente de la Haya, y la Secretaría tiene una función más administrativa. Los otros dos (Consejo de Administración Fiduciaria y Consejo Económico y Social) son consultivos.
La Asamblea General
La Asamblea General es el órgano deliberante de la organización. A menudo, llevar un asunto a ella es el mejor medio de defensa para los Estados pequeños frente a los grandes, ya que todos los votos tienen el mismo valor. Los Estados pequeños aprovechan su mayoría para frenar las pretensiones de las grandes potencias. Es un mecanismo para conseguir la independencia y constitución formal de un Estado.
Diferencias entre la Asamblea General y el Consejo de Seguridad:
- En la Asamblea General, todos los Estados están en pie de igualdad (cada Estado tiene un voto). En el Consejo de Seguridad, existe el derecho de veto: cinco Estados tienen un voto cualificado.
- El Consejo de Seguridad está, en teoría, reunido todo el año. La Asamblea General solo se reúne en un período concreto de cada año.
La Asamblea General está formada por todos los Estados miembros de la organización. Cada Estado puede tener hasta cinco delegados y un número igual de suplentes.
Sus sesiones se celebran en Nueva York, en el edificio de las Naciones Unidas. Sin embargo, la Asamblea puede reunirse en otro lugar si así se acuerda en una sesión previa. Ha habido reuniones en Londres, Etiopía, etc. No es una norma invariable que tenga que reunirse en su sede, sino que puede hacerlo en otro sitio siempre que la mayoría de la Asamblea lo apruebe.
Tipos de Sesiones de la Asamblea General
- Ordinarias: Comienzan el tercer martes de septiembre y terminan antes de Navidad.
- Extraordinarias: Las convoca el Secretario General cuando lo solicitan la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas o lo pide uno y la mayoría se adhiere a esa petición.
- Extraordinarias de emergencia: No están previstas en la Carta, pero la situación histórica en un momento determinado hizo que se produjeran.
Sesiones Extraordinarias de Emergencia: El Caso de Corea y la Resolución 377 (V)
Tras la Segunda Guerra Mundial, se decidió que Corea, que había estado ocupada por Japón, debía prepararse para ser un Estado independiente. Se creó una comisión en el ámbito de las Naciones Unidas para determinar qué partidos serían admitidos para convocar elecciones. Sin embargo, Estados Unidos y la URSS solo apoyaban a partidos afines a sus ideologías, lo que llevó a la división de Corea en dos.
Estados Unidos, considerando que representaba a toda Corea, obtuvo la representación en la Asamblea General. En protesta, el delegado soviético se ausentó del Consejo de Seguridad. Para que los acuerdos del Consejo sean válidos, se requiere el voto afirmativo de los cinco miembros permanentes. Se interpretó que la ausencia del delegado soviético no era un voto negativo, sino más bien afirmativo, y se tomaron decisiones a pesar de su ausencia.
El delegado soviético se reincorporó y decidió votar «no» a cualquier propuesta, paralizando el Consejo de Seguridad. Ante la crisis en Hungría y la imposibilidad de intervención de las Naciones Unidas debido al bloqueo del Consejo, la Asamblea General dictó la resolución 377 (V), «Unión pro Paz».
Esta resolución establece que, si hay una situación mundial de agresión y el Consejo de Seguridad no responde, cualquier miembro del mismo o la Asamblea General pueden pedir que se reúnan, y la Asamblea puede adoptar decisiones encaminadas al envío de fuerzas y la participación en el conflicto. Aunque razonable, esta resolución contraviene la Carta, que asigna la función de mantenimiento de la seguridad al Consejo de Seguridad. La Asamblea General asumió funciones del Consejo.
Desarrollo de las Sesiones de la Asamblea General
El tercer martes de septiembre, se reúnen todos los miembros. El proceso es el siguiente:
- Comité de Verificación de Poderes: Examina que los poderes presentados por las delegaciones hayan sido expedidos por el gobierno legítimo del país, con poder efectivo sobre el territorio. En casos de golpes de Estado, el comité decide a quién se considera representante legítimo.
- Elección del Presidente y Vicepresidentes: Se elige un presidente para cada sesión y 17 vicepresidentes.
- Aprobación del Orden del Día: Se establece el programa de trabajo para el año.
- Designación de los Miembros de las Comisiones Principales: Aunque se enumeran de la 1 a la 6, en realidad son 7:
Comisiones Principales
- Asuntos Políticos y del Consejo de Seguridad
- Comisión Política Especial (comparte trabajo con la primera comisión)
- Asuntos Económicos y Financieros
- Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales
- Administración Fiduciaria (actualmente inactiva)
- Asuntos Administrativos y de Presupuesto
- Asuntos Jurídicos
Las comisiones principales están formadas por todos los miembros de la delegación. Cada delegación asigna un delegado a una de estas comisiones en función de su especialidad. El trabajo real se realiza en las comisiones principales. En el debate plenario final, la Asamblea General aprueba el texto convenido por las comisiones.
La Asamblea General resuelve mediante recomendaciones y decisiones. La cuestión es si estas son obligatorias o no, como las leyes. En la Asamblea General, solo algunas decisiones son obligatorias. Las resoluciones de la Asamblea General no vinculan, aunque su incumplimiento puede conllevar sanciones o incluso la expulsión (en casos de incumplimiento repetido).
Competencias de la Asamblea General
- Generales: Se encuentran en los artículos 10, 11 y 12.1 de la Carta.
- Exclusivas:
- Comunes con el Consejo de Seguridad (art. 35).
- Conjuntas con el Consejo de Seguridad (admisión, expulsión o suspensión de miembros; designación del Secretario General; enmienda y modificación de la Carta).
- Específicas de la Asamblea General (presupuestos, elección de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad o del Comité Económico y Social).