Origen, Elementos y Evolución del Estado
Concepto de Estado
El Estado es una forma de organización social que se sustenta en una estructura institucional estable y sometida a normas. Ejerce un poder político sobre una comunidad y en un territorio determinado. En el origen del Estado influyen aspectos que no son de carácter político: la estructura económica, la conformación social y el ordenamiento jurídico.
Surgimiento del Estado
El Estado surge como consecuencia de una necesidad social y, debido a diversos factores, va construyendo una comunidad política. La evolución social, las necesidades económicas y el ordenamiento jurídico son la base. La estructura institucional, con voluntad política y capacidad coactiva, es lo relevante. Las ventajas del nuevo término, «Estado», son que designa una organización estable y no prejuzga cuál es su forma de gobierno. El fenómeno del surgimiento del Estado no es uniforme, sino que varía en ritmo y en condicionamientos.
Los primeros antecedentes surgen en las ciudades-estado italianas en el siglo XII, en municipios autónomos. Son independientes frente al exterior y suponen un orden supremo en el interior. Otro fenómeno del surgimiento sería la técnica organizativa de los officia. Esta era practicada por el mundo romano, obedece a una estructura jerarquizada y unitaria, en la cual es el cargo que se desempeña el que tiene atribuidas unas funciones. Así surge el concepto de funcionario (el que realiza una función). Un último elemento es la unificación jurídica. La recepción y divulgación del derecho romano es un factor que facilita el surgimiento del Estado.
Elementos del Estado
- El pueblo: Es el elemento sobre el que recae la pretensión política. Se distinguen dos proyecciones de este concepto:
- Como sujeto al poder del Estado, es el destinatario de las normas y se identifica como pueblo gobernado.
- Otra opción indica al pueblo como gobernante, sus pretensiones son las que crean las normas e instituciones. Aquí el pueblo es el núcleo del Estado y actúa a través de representantes.
En el Estado moderno se unen estas características de tal forma que el pueblo participa en la fijación de las necesidades normativas, delimitación de instituciones y sus funciones, y elige quién ejerce el poder político, a la vez que es objeto de todo ello.
- El territorio: Es el ámbito espacial de existencia del Estado y viene delimitado por lo que llamamos frontera, la cual se establece en tierra, mar, espacio aéreo y subsuelo. En 1982, Naciones Unidas delimita la extensión del territorio en el mar de la siguiente forma:
- Mar territorial: franja de mar adyacente al Estado ribereño y 12 millas marinas.
- Zona económica exclusiva: delimitación de una zona en la que el Estado tiene derecho para la explotación, conservación y ordenación de recursos naturales.
- Aguas interiores: ríos, lagos, etc.
- El derecho: El Estado establece normas, cuya característica principal es que son de obligado cumplimiento, teniendo en cuenta como finalidad ordenar la convivencia. Tres conceptos:
- Norma: aquella que es escrita y cumple determinadas formalidades (elaboración, aprobación y publicación), de carácter general, emana de un poder público y ordena la convivencia social.
- Ordenamiento jurídico: grupo ordenado y sistemático de normas que rigen un Estado.
- Fuentes del derecho: variedad de tipos normativos del derecho.
- El poder: Es la capacidad de decisión y de influencia. El poder político es el poder de poderes, el monopolio de su ejercicio, y lo identificamos con soberanía. El concepto de soberanía proviene de la monarquía absoluta, donde había varios poderes políticos, uno por encima de todos. Por otro lado, es importante la legitimidad de su ejercicio, que puede ser de origen divino a través de la dinastía o de tradiciones históricas.
Evolución del Estado
El Estado de la Monarquía Absoluta
España y Francia son dos modelos históricos representativos. Este periodo se caracteriza por un poder ilimitado, el rey, el cual asume la representación de la nación y ejerce los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). La frase que delimita la monarquía absoluta es la de Luis XIV: «El Estado soy yo». Dos conceptos clave son la integración y la unificación bajo el mandato del rey. De esta forma se unifican territorios. Nace la administración y el concepto de funcionario. También añadimos dos movimientos culturales: el Renacimiento y la Reforma. La utilización del derecho romano sirve como ensamblador de la nueva estructura. El rey tenía límites en la propiedad privada y la imposición fiscal abusiva.
El Estado Liberal
La influencia de la Revolución Francesa y otros procesos incipientes de descolonización transforman el Estado de la monarquía absoluta. La Revolución Francesa trae como consecuencia la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y se asienta lo siguiente:
- Implantación del principio de división de poderes.
- Reconocimiento y garantía de los derechos individuales.
- Reconocimiento de la soberanía nacional.
- Principio de legalidad (la ley es la expresión de la voluntad general).
- Introducción del mecanismo de la representatividad.
Caracteres del Estado liberal:
- Individualismo: el Estado tiene como finalidad servir al individuo.
- Abstencionismo: el Estado no está legitimado y debe abstenerse de intervenir.
- Estado nacional: la burguesía ejerce el poder.
- Constitución: el principio de limitación del poder subsiste. Ahora se establece en la Constitución la voluntad del pueblo.
- Representación: en la Edad Media prima el mandato imperativo, pero en el Estado liberal prima el representativo.
Con el Estado liberal se liquida el orden estamental y se produce el despliegue del capitalismo y la sociedad civil.
El Estado de Derecho
Aparece el concepto de Estado de Derecho en 1832, formulado por R. von Mohl, y se fundamenta en los siguientes postulados:
- Proclamación y garantía de los derechos y libertades de la persona.
- Representación popular a través de un Parlamento electo.
- Sumisión de la actuación de la administración al principio de legalidad.
- Aplicación del principio de separación de poderes (Parlamento crea normas, Gobierno ejecuta y Tribunales están sometidos al rey y resuelven conflictos).
- Imperio de la ley.
Para Kant, la situación de los ciudadanos se funda en los siguientes principios:
- La libertad de cada miembro de la sociedad, como hombre.
- La igualdad de él mismo frente a cualquier otro, como súbdito.
- La independencia de cada miembro de la comunidad, como ciudadano.
El concepto de Estado de Derecho lo utiliza por primera vez Carl Th. Welcher en 1813:
- La actividad estatal debe estar guiada por principios racionales.
- La finalidad del Estado es el beneficio de los individuos que lo integran.
- El Estado debe limitar su actuación a la garantía de la libertad, la seguridad, etc.
En definitiva, el Estado de Derecho se basa en tres postulados:
- Reconocimiento y garantía de la libertad personal y exclusión de la obediencia por razón de la persona y el sometimiento a la ley.
- La limitación del poder se opera a través del derecho que vincula la autoridad.
- La ley es la expresión de la voluntad general, de tal forma que, al obedecer a la ley de la comunidad, cada uno se obedece a sí mismo.
El Estado Social
Se plantea la necesidad de que el Estado intervenga en la relación capital-trabajo, con objeto de proceder a la estabilidad laboral, a la vez que establecer exigencias al prestador de empleo. Así sucede en la Alemania de Bismarck. El Estado pasa de ser abstencionista a ser intervencionista. La economía tiene una finalidad social y redistributiva para que al ciudadano se le preste asistencia sanitaria, enseñanza, etc. La máxima vigencia del Estado social se produce entre la II Guerra Mundial y la crisis energética de 1972. A este periodo se le conoce como el Estado de Bienestar Social, caracterizado por una prestación máxima del Estado en todos los sectores. El Estado social es el encargado de dirigir los cambios sociales, atender las necesidades y promover el bien común y el individual. En definitiva, tiene la función de ordenación social.
El Estado Social y Democrático de Derecho
Es la fórmula más evolucionada de Estado que conocemos y supone la sedimentación de los logros obtenidos en las anteriores formas de Estado. Cada uno de los elementos que lo integran es una acumulación de requisitos que se le exigen al Estado. De esta forma, al Estado de Derecho se le añade la intervención del Estado en asuntos sociales y se le suma el elemento democrático, que tiene tres requisitos:
- El reconocimiento de la soberanía popular.
- La existencia efectiva del pluralismo político.
- La participación social en todos los ámbitos del Estado.
Este Estado podríamos definirlo como la forma de organización social basada en un sistema de cooperación e interrelación, gestionado por un poder público representativo que actúa conforme a derecho y que tiene como finalidad el bienestar social y individual.