Proceso y Aspectos Clave del Juicio Agrario en México

El Juicio Agrario en México

El juicio agrario tiene como objetivo resolver las controversias surgidas por la aplicación de la ley agraria. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de este proceso:

Demanda en el Juicio Agrario

La demanda puede presentarse por escrito o mediante comparecencia. En este último caso, se solicitará a la Procuraduría Agraria que asista en su formulación escrita.

Requisitos de la Demanda

  1. El Tribunal ante el que se promueve.
  2. Nombres y domicilios del actor y demandado.
  3. Lo que se pide o demanda, expresado claramente.
  4. Hechos en que el actor basa su petición.
  5. Fundamentos de derecho.
  6. Copias para traslado de la demanda y anexos.

Principios del Juicio Agrario

  • Simplicidad y abreviación: El proceso debe ser lo más concentrado y breve posible.
  • Inmediatez: Relación directa del juez con el desarrollo de la audiencia y los participantes.
  • Concentración: Los actos procesales importantes deben estar cerca de la decisión del juez.
  • Economía procesal: El proceso debe ser rápido y directo entre las partes y el tribunal.
  • Suplencia en la deficiencia del planteamiento de derecho: Los tribunales deben subsanar errores de las partes, especialmente cuando se trata de ejidos, comunidades, ejidatarios o comuneros.

Emplazamiento

Es el acto que notifica al demandado sobre la existencia de una demanda en su contra, dándole la oportunidad de contestarla en un plazo de 5 a 10 días.

Prevención

Si la demanda tiene irregularidades, el Tribunal prevendrá al promovente para que las subsane en un plazo de 8 días.

Desarrollo de la Audiencia de Ley

  1. Acreditación de la personalidad de los abogados.
  2. Exposición oral de las pretensiones de las partes.
  3. Ratificación, aclaración o modificación de la demanda por el actor.
  4. Contestación de la demanda y ofrecimiento de pruebas por el demandado.
  5. Reconvención del demandado al actor, si procede.

Asambleas Ejidales

Asamblea Simple

Convocatoria

  • 1ra: Con no menos de 8 días ni más de 15 de anticipación.
  • 2da: No menor a 8 ni mayor a 30 días desde la primera convocatoria.

Quórum

  • 1ra: Al menos la mitad más uno de los ejidatarios.
  • 2da: Cualquiera que sea el número de ejidatarios presentes.

Asuntos Competentes

  • Formulación y modificación del Reglamento Interno del ejido.
  • Aceptación y separación de ejidatarios.
  • Informes del comisariado ejidal y consejo de vigilancia.
  • Cuentas, balances y aplicación de recursos económicos.
  • Aprobación de contratos de uso de tierras comunes.
  • Distribución de ganancias del ejido.
  • Otros asuntos establecidos por la ley.

Características

  • Las resoluciones se toman por mayoría de votos.
  • En caso de empate, el presidente del comisariado tiene voto de calidad.
  • Un mandatario puede representar a un ejidatario con carta-poder.
  • El mandatario solo puede representar a un ejidatario por asamblea.

Formalidades Especiales

Convocatoria

  • 1ra: Con al menos un mes de anticipación.
  • 2da: No menor a 8 ni mayor a 30 días desde la primera convocatoria.

Quórum

  • 1ra: Al menos tres cuartas partes de los ejidatarios.
  • 2da: La mitad más uno de los ejidatarios.

Asuntos Competentes

  • Delimitación de áreas para asentamiento humano y parcelas.
  • Reconocimiento del parcelamiento económico.
  • Autorización para adoptar el dominio pleno sobre parcelas.
  • Delimitación y destino de tierras de uso común.
  • División o fusión del ejido.
  • Terminación del régimen ejidal.
  • Conversión del régimen ejidal a comunal.
  • Instauración, modificación y cancelación de la explotación colectiva.

Características

  • Se requiere el voto aprobatorio de dos terceras partes de los asistentes.
  • Debe estar presente un representante de la Procuraduría Agraria y un fedatario público.
  • No se permite designar mandatario.

Tribunal Superior Agrario

Administra la impartición de justicia agraria en casos de:

  • Restitución
  • Conflicto de límites
  • Nulidad de documentos emitidos por el tribunal agrario

Prescripción Adquisitiva

Se requiere 5 años de posesión con constancia firmada por el comisario ejidal.

Restitución

Procede cuando se acredita:

  • Justo título (propiedad del inmueble).
  • Identidad del inmueble.
  • Posesión ilegal.
  • Características del interrogatorio.
  • No debe tener más de un hecho.

Acreditación de Ejidatario

Se acredita con:

  • Certificado de derechos agrarios.
  • Certificado parcelario.
  • Sentencia del tribunal agrario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *