Recurso de Amparo e Iniciativa Legislativa: Mecanismos de Protección y Participación Ciudadana

El Recurso de Amparo

El recurso de amparo es el instrumento procesal más importante de defensa ante el Tribunal Constitucional (TC) de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Objeto

Según el art. 53.2 de la Constitución Española (CE), protege cualquier acto de los poderes públicos que atente contra los derechos consignados en los siguientes preceptos:

  • Art. 14 CE: Principio de Igualdad.
  • Título I, Capítulo II, Sección I: Derechos fundamentales y libertades públicas.
  • 30.2 CE: Derecho a la objeción de conciencia.

Ningún derecho no reconocido en estos artículos puede ser objeto de recurso de amparo.

La lesión ha de proceder de los poderes públicos: “disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los poderes públicos del Estado, las CC.AA y demás entes públicos de carácter territorial, corporativos o institucional, así como de sus funcionarios o agentes”.

No es objeto de recursos de amparo el control de las lesiones de derechos y libertades entre particulares. Pero el TC ha interpretado la LOTC flexiblemente.

Legitimación

  • Cualquier persona física o jurídica que invoque un interés legítimo.
  • El Defensor del Pueblo.
  • El Ministerio Fiscal.

El TC exige que quien interponga el recurso se haya visto afectado de manera más o menos directa por el acto u omisión recurrido. El Defensor del Pueblo porque defiende los derechos fundamentales de los ciudadanos y el Ministerio Fiscal porque es el encargado de defender la legalidad.

Principio de Subsidiariedad

El recurso de amparo es un instrumento subsidiario de protección de los derechos y libertades. En primera instancia, corresponde a los tribunales ordinarios, dejando al TC un carácter extraordinario y último.

Requisitos

Solo se puede acudir en amparo ante el TC cuando se hayan agotado todos los instrumentos ordinarios de defensa de los derechos fundamentales. Depende del caso: órdenes jurisdiccionales (puede acabarse en un TSJ, en el TS, en la Audiencia Nacional…).

Se exige que para acudir en amparo se haya sido “parte en proceso judicial correspondiente” (deriva del principio de subsidiariedad).

Plazo

Depende de la naturaleza del órgano al que se imputa la lesión.

La Iniciativa Legislativa

El artículo 87 de la CE atribuye la iniciativa legislativa ordinaria de forma plena y directiva tan solo al Gobierno, al Congreso de los Diputados y al Senado (ap. 1); además, otorga una capacidad de propuesta a las Asambleas de las CCAA (ap. 2) y se remite a una ley orgánica en lo que respecta al alcance de la iniciativa popular (ap. 3).

1. Gobierno

Sus textos deben ser aprobados por el Consejo de Ministros y se denominan «Proyectos de ley» (art. 89.1). Disfrutan de prioridad en la tramitación sin que ello impida el ejercicio de la iniciativa legislativa de los demás sujetos.

2. Congreso de los Diputados y Senado

Sus textos reciben el nombre de «proposiciones de ley». La iniciativa no la tienen los parlamentarios individualmente o los grupos políticos, aunque sean estos quienes la presenten. La iniciativa legislativa comienza cuando la Cámara «toma en consideración» el texto y comienza su discusión.

Congreso

15 Diputados o un grupo parlamentario, acompañado el texto de antecedentes y exposición de motivos. Superada la «toma de consideración» no se pueden presentar enmiendas a la totalidad, que sí son posibles si la «toma de consideración» la ha hecho el Senado. Antes de la «toma de consideración», el Gobierno, antes de 30 días, puede manifestar su opinión y puede oponerse.

Senado

25 senadores o un grupo parlamentario. Se toma en consideración aquí y se envía al Congreso para iniciar su tramitación. El texto debe ir acompañado de una exposición justificativa y, en su caso, de una memoria en la que se evalúe su coste económico. El Gobierno puede pronunciarse desde que se presenta hasta que se «toma en consideración».

Iniciativa Popular

500.000 ciudadanos -> LO 3/1984, de 26 de marzo, sobre la Iniciativa Popular. La CE regula las materias excluidas de esta iniciativa (materias de Ley orgánica, las tributarias, las de carácter internacional, la prerrogativa de gracia o materias constitucionalmente reservadas a órganos constitucionales). La iniciativa debe ser impulsada por una comisión promotora, que presenta a la Mesa del Congreso un texto articulado y que esta debe admitir tras examinarlo. La iniciativa puede rechazarse si se está tramitando un proyecto o proposición de ley sobre el mismo objeto.

Asambleas de las CC.AA.

No son iniciativas legislativas en sí, sino «propuestas de iniciativa». Solicitan al Gobierno la adopción de un proyecto de ley, que podrán defender ante la Cámara mediante una delegación de hasta 3 miembros.

Procedimiento Legislativo Ordinario

Regulado por la CE y el reglamento de las Cámaras.

Los asuntos se extinguen con la disolución de las cámaras, con excepción de los que debe conocer la Diputación permanente y las que las nuevas Cortes rescatan. No se pierden los textos provenientes de la iniciativa legislativa popular, pues son ajenos a la composición de las Cámaras.

a. Discusión en el Congreso de los Diputados

a1. Fase de enmiendas a la totalidad

Provienen de un grupo parlamentario y se discuten en Pleno. Solo para proyectos de ley del Gobierno y proposiciones de ley del Senado (NO las del Congreso).

a2. Fase de comisión

Examen y votación en las comisiones correspondientes, según materia. Elaboran un informe del texto y las enmiendas -> DICTAMEN.

a3. Fase de pleno

Discusión y votación del dictamen de la comisión en el pleno de la cámara.

b. Discusión en el Senado

Aprobado el texto, el presidente del Congreso lo remite al Senado. En 2 meses (20 días para urgencias del Gobierno o del Congreso) oponen su voto o proponen enmiendas. El voto necesita la mayoría absoluta de la Cámara. Si el Senado no vota ni modifica el texto del Congreso, queda preparado para la sanción real.

c. Diferencias de opinión entre Congreso y Senado

Interposición del voto

Viene por parte del Senado. El texto vuelve al Congreso y puede levantar el veto mediante la mayoría absoluta del Congreso o puede dejar transcurrir dos meses y ratificar por mayoría simple el texto inicial que remitió al Senado.

Aprobación de enmiendas

Las enmiendas del Senado obligan al Congreso a pronunciarse sobre ellas y aceptarlas o rechazarlas por mayoría simple.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *