El Recurso de Casación en la Forma es un recurso interpuesto por la parte agraviada, solicitando la invalidación de una sentencia dictada con infracción de los requisitos legales o en un procedimiento viciado por no haberse respetado las formalidades esenciales establecidas por la ley.
Es un recurso extraordinario de derecho estricto, interpuesto ante el tribunal que dictó la resolución. Para su procedencia, se requiere que la parte esté agraviada con la resolución y que exista un perjuicio solo reparable con la invalidación (Principio de Trascendencia). Requiere preparación cuando proceda, y es de conocimiento de la Corte de Apelaciones o Suprema, según corresponda.
Resoluciones contra las cuales procede el Recurso de Casación
1. Sentencias definitivas e interlocutorias, siempre que estas últimas pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, y ambas sean de única, primera y segunda instancia. Excepción: Otras interlocutorias cuando:
a) Se han dictado en segunda instancia; b) Sin previo emplazamiento de la parte agraviada; o c) Sin señalar día para la vista de la causa (Art. 766 del Código de Procedimiento Civil).
Plazo para interponer el Recurso
El plazo general es de quince días. Sin embargo, si se interpone contra una sentencia de primera instancia, el plazo es el señalado para el recurso de apelación (cinco o diez días), y deben interponerse conjuntamente (Art. 770 del Código de Procedimiento Civil).
Causales del Recurso de Casación en la Forma
Las causales para interponer este recurso son las siguientes:
- Sentencia dictada por tribunal incompetente.
- Sentencia dictada por juez carente de competencia subjetiva (implicancia o recusación).
- Sentencia acordada en tribunales colegiados con infracción al número de participantes o votos.
- Vicio de ultra petita y extra petita.
- Sentencia dictada con infracción de los requisitos del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil.
- Sentencia dictada en circunstancia de existir otra con autoridad de cosa juzgada.
- Sentencias contradictorias.
- Sentencia dictada en apelación legalmente desistida.
- Sentencia que omite algún trámite esencial.
Trámites Esenciales
Primera Instancia:
- Emplazamiento de las partes.
- Llamado a conciliación.
- Resolución que recibe la causa a prueba.
- Práctica de diligencias probatorias.
- Agregación de instrumentos presentados oportunamente.
- Citación de alguna diligencia de prueba.
- Citación para oír sentencia.
Segunda Instancia:
- Emplazamiento de las partes antes de que el tribunal superior conozca del recurso.
- Agregación de instrumentos presentados con el apercibimiento correspondiente.
- Citación para oír sentencia.
- Fijación de la causa en la tabla.
Preparación del Recurso de Casación en la Forma
La preparación del recurso de casación en la forma es la reclamación que debe haber efectuado quien entabla el recurso, respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente y en todos los grados los recursos establecidos en la ley.
Requisitos de la Preparación
- Que se haya reclamado el vicio por cualquier medio de impugnación.
- Que el reclamo lo haya hecho la persona que deduce el recurso.
- Que el reclamo se haya ejercido en todos sus grados.
- Que el reclamo se haya formulado oportunamente.
Excepciones a la Preparación
- Cuando la ley no admite recurso contra la resolución.
- Cuando el vicio se interpone contra la misma sentencia contra la que se interpone el recurso.
- Cuando el vicio llega a conocimiento de la parte después de dictada la sentencia.
- Respecto de la sentencia de segunda instancia por las causales de ultra petita.
La sanción a la falta de preparación es la inadmisibilidad del recurso.
Requisitos para la Procedencia y Admisibilidad
En cuanto al plazo: Art. 770 del Código de Procedimiento Civil. Si se trata de un fallo de 1° o única instancia, recordar el plazo de la apelación. La regla general es de 15 días.
En cuanto a la naturaleza de la sentencia recurrida: Debe ser definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su continuación.
Requisitos Formales del Escrito
a) Los comunes a todo escrito.
b) Especiales de la casación:
- Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda.
- Señalar la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
- Estar patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del número (Art. 772 del Código de Procedimiento Civil).
En cuanto al reclamo previo del vicio: Debe demostrarse que se preparó el recurso cuando se exija conforme a la ley (Art. 769 del Código de Procedimiento Civil).
Tramitación y Control de Admisibilidad por el Tribunal a quo
Solo le corresponde revisar si ha sido interpuesto en tiempo y si se ha designado abogado patrocinante del recurso (Art. 776 del Código de Procedimiento Civil).
Si el recurso es inadmisible, lo declarará así. En contra de esta resolución solo se admite el recurso de reposición, fundado en un error de hecho, y deberá ser interpuesto en el plazo de tres días. Es una interlocutoria que podría dar lugar también a casación, ya que pone término al juicio.
Si el tribunal a quo declara admisible el recurso, lo declarará así y dará cumplimiento a lo dispuesto en el inciso 1° del Art. 197 del Código de Procedimiento Civil, remitiendo electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre este.
Efectos de la Concesión del Recurso
Art. 773 del Código de Procedimiento Civil: La regla general es que no suspende la ejecución de la sentencia (causa ejecutoria). Lo puede suspender:
a) Cuando el cumplimiento del fallo haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso; o
b) Cuando la parte vencida solicite la suspensión del cumplimiento de la sentencia recurrida, mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencida.
Admisibilidad y Tramitación ante el Tribunal Superior
Requisitos: 1. Plazo; 2. Resolución procedente; 3. Requisitos del Art. 772 del Código de Procedimiento Civil; 4. Preparación; 5. Designación de abogado patrocinante.
Si se acoge, es porque concurre la causal que admite la nulidad del fallo y del procedimiento si fuere del caso, y porque el vicio ha causado al recurrente un perjuicio reparable solo por medio de la invalidación del fallo y ha influido en lo dispositivo del fallo, de tal modo que no cabe otra alternativa que la invalidación.
Si se rechaza, ocurrirá si la sentencia fundadamente estima que no concurre el vicio que hace procedente la causal materia del recurso.
Excepcionalmente es posible que se omita de manera transitoria su decisión sobre el fondo del recurso según el inciso final del Art. 768 del Código de Procedimiento Civil. Caso que permite que el tribunal superior ordene al inferior que complete la sentencia cuando el vicio consiste en la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.
Efectos de la Sentencia que Acoge el Recurso
Por regla general, anulada la sentencia, se reenvía el expediente al tribunal que no esté inhabilitado y sea competente, retrotrayendo el asunto al acto anterior al vicio (Art. 786 del Código de Procedimiento Civil).
Excepcionalmente, el tribunal ad quem puede dictar sentencia de reemplazo en los casos de las causales de ultra petita, omisión de los requisitos del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y contener decisiones contradictorias. En este caso hay dos sentencias separadas, la de casación y la de reemplazo. Lo mismo ocurrirá si se acoge el recurso de oficio.
El plazo para redactar el fallo es de 20 días desde el término de la vista de la causa (Art. 806 del Código de Procedimiento Civil).
Casación en la forma deducido conjuntamente con apelación: si se acoge casación se tiene por no interpuesta apelación y el caso conjunto con casación en el fondo, si se acoge el de forma se tiene por no interpuesto el de fondo (Arts. 798 y 808 del Código de Procedimiento Civil).