Archivo de la etiqueta: Acción

Análisis Jurídico de la Acción, Omisión y Causas de Exclusión de la Responsabilidad Penal

Fundamentos de la Responsabilidad Penal: Acción y Omisión

La Acción en Derecho Penal

FALTA DE ACCIÓN: Casos de fuerza irresistible sobre las personas o sobre las cosas (fuerza indirecta), actos reflejos (también paralizaciones), situaciones de inconsciencia plena (embriaguez letárgica).

Situaciones de actos reflejos (no interviene la voluntad). A esto es equiparable la paralización momentánea (aquellos en los que un sujeto, como consecuencia de un estímulo externo, se queda en estado de shock) Seguir leyendo “Análisis Jurídico de la Acción, Omisión y Causas de Exclusión de la Responsabilidad Penal” »

Conceptos Básicos del Derecho Procesal Civil: Ley, Proceso y Procedimiento

Conceptos Básicos del Derecho Procesal Civil

1. La Ley Procesal

Es aquella que establece los mecanismos y procedimientos a través de los cuales se hace valer un derecho del cual se es titular ante los órganos jurisdiccionales, mediante la realización de actos procesales en la forma, lugar y tiempo establecidos en ella.

Para determinar la naturaleza de la ley procesal, es necesario fijar la atención en la naturaleza de la función regulada por la ley. Esta pertenece al derecho público porque regula Seguir leyendo “Conceptos Básicos del Derecho Procesal Civil: Ley, Proceso y Procedimiento” »

Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación

Efecto Causal, Social y Final

Hay un efecto causal, social y final.

Cuando las ciencias naturales están en su mayor apogeo, la relación causal es la palabra clave de este concepto.

Cuando atropellas a una persona, estás haciendo un movimiento voluntario, pero el fin no era voluntario porque no querías atropellarla.

Cuando no socorres a alguien, no estás haciendo algo, pero es un delito por no socorrer.

Tú esperas que te socorran y si no lo haces, ya estás no haciendo algo que esperabas. No se Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación” »

Derecho Procesal: Claves y Tipos de Procesos Judiciales

Derecho Procesal: Fundamentos y Tipos de Procesos

Dº procesal: Art 117 Ls juecs y tribunals juzgarán y harán ejecutar lo juzgado. Es el dº dls tribunals. ¿Qué importancia tiene? Diferencia entre pretensión y acción: Medio a través dl cual se solicita al tribunal q aplique el dº en el caso en concreto y pretensión: Es aquello que se pide al tribunal. Diferencia entre ordinario y sumario: o-Se trata en el proceso todo tipo de materias, P: Se puede hacer todo tipo de alegaciones, al contrario Seguir leyendo “Derecho Procesal: Claves y Tipos de Procesos Judiciales” »

Evolución de la Teoría del Delito: Del Derecho Común al Sistema Clásico

Concepto de Imputación en el Derecho Común

En el siglo XIII, el derecho común manejaba un concepto amorfo y relativamente indeterminado de hecho dañoso o hecho perjudicial y, por lo mismo, ilícito. Este concepto estaba en la base tanto de la responsabilidad civil como de la responsabilidad penal, y no permitía distinguir con claridad numerosos casos de responsabilidad objetiva, de responsabilidad por el hecho de otros, o de responsabilidad de los animales. Esta concepción se mantuvo hasta Seguir leyendo “Evolución de la Teoría del Delito: Del Derecho Común al Sistema Clásico” »

Derecho Penal: Acciones, Causalidad, Imputación y Eximentes

Acción

Acción: Manifestación externa de la voluntad humana, tanto activa como pasiva, que no procede del sistema neurovegetativo ni carece de control cerebral. Esto implica que las manifestaciones activas o pasivas procedentes de impulsos del sistema neurovegetativo, sin control cerebral, o exclusivamente de la parte inconsciente del sistema cerebral sin control de la consciencia o voluntad, no son acciones humanas.

Causalidad

Concepto: La causalidad es el enlace o nexo de unión lógico y real Seguir leyendo “Derecho Penal: Acciones, Causalidad, Imputación y Eximentes” »

Análisis de la Acción en Derecho Penal: Evolución y Responsabilidad

LECCIÓN 2: LA ACCIÓN

1. El delito como acción. El comportamiento humano como base de la teoría del delito.

El sistema «moderno» del delito se estructura sobre la base del comportamiento humano. De él dependen o han dependido las distintas teorías del delito. El comportamiento humano comprende acciones y omisiones, es un concepto ontológico y, por lo tanto, prejurídico.

En el Derecho penal quedan excluidos todos los comportamientos que no son humanos, actos de animales, fenómenos naturales, Seguir leyendo “Análisis de la Acción en Derecho Penal: Evolución y Responsabilidad” »

Acción y Omisión en Derecho Penal: Evolución y Modalidades

El Concepto General de Acción y la «Acción Típica»

Evolución del Concepto de Acción

Concepto General de Acción: La conducta humana es la exteriorización de la voluntad a través de un acto positivo (e.g., coger un móvil para quedárselo) o negativo (e.g., no prestar ayuda cuando se espera). El ordenamiento jurídico requiere una conducta que suponga un riesgo para los bienes jurídicos, siendo la conducta humana el elemento fundamental de la teoría jurídica del delito.

Funciones del Concepto Seguir leyendo “Acción y Omisión en Derecho Penal: Evolución y Modalidades” »

Derecho Procesal Civil: Acciones, Proceso y Comparecencia

Ámbito de Aplicación del Código de Procedimiento Civil

De acuerdo al artículo primero del precitado código, este se aplica a las contiendas civiles entre partes y los actos de jurisdicción no contenciosa cuyo conocimiento corresponde a los tribunales de justicia.

Art. 817: actos no contenciosos.

¿Qué es la jurisdicción no contenciosa? Diferencia con actos no contenciosos. En los actos contenciosos rige el principio de inexcusabilidad, en la jurisdicción no contenciosa no.

Estructura del CPC

Consta Seguir leyendo “Derecho Procesal Civil: Acciones, Proceso y Comparecencia” »

Principios del Derecho Penal: Ámbito de Vigencia, Irretroactividad y Teoría del Delito

Ámbito de Vigencia del Derecho Penal

Efectos de la Ley en el Espacio

Materias relacionadas con la competencia de los tribunales para conocer hechos punibles con aspecto internacional.

a) Principio de Territorialidad

La ley penal es obligatoria para todos. Es una manifestación del principio de soberanía.

b) Lugar de Comisión del Delito