Archivo de la etiqueta: acción de protección

Recurso de Protección: Origen, Concepto, Características y Procedimiento en Chile

Recurso de Protección en Chile

RECURSO DE PROTECCIÓN

Orígenes en Chile

Carta moralista de 1823. Los reglamentos judiciales de 1824 y 1836 refunden las normas sobre la judicatura que contenía la carta de 1823. Se mantiene la tutela de derechos en manos de los Tribunales.

En 1875 con la ley sobre la organización y atribuciones de los tribunales se establecieron las facultades conservadoras de los tribunales como herramientas de tutela efectiva de derechos fundamentales.

La constitución de 1833 establece Seguir leyendo “Recurso de Protección: Origen, Concepto, Características y Procedimiento en Chile” »

Recursos de Amparo y Protección: Diferencias y Procedimientos en Chile

Acción de Amparo o Habeas Corpus

Garantía para proteger el art. 19 nº7 de la Constitución Política de la República de Chile. Acción jurisdiccional rapidísima y antiformal encaminada a la tutela inmediata y efectiva de ciertos derechos, en el caso chileno, los mencionados en el art. 19 nº7, cuando esos derechos se vieran amenazados o restringidos por autoridades públicas o particulares.

– Es una acción y no un recurso. Es una acción porque no solo ataca alguna posible resolución, sino Seguir leyendo “Recursos de Amparo y Protección: Diferencias y Procedimientos en Chile” »

Procedimiento de Tutela Laboral en Chile: Análisis Comparativo y Aplicación

Procedimiento de Tutela Laboral

Semejanzas

Acción de Tutela Constitucional [Recurso de Protección]

  • Busca establecer al más breve plazo los derechos constitucionales conculcados.
  • No es relevante la correlación de fuerzas de los sujetos intervinientes en el conflicto.
  • Privación, perturbación o amenaza de lesión.

Es precedente para el procedimiento de tutela laboral. Sirvió para defender los derechos del empleador, contra la jurisdicción laboral. Pero no había sido eficaz para tutelar los derechos Seguir leyendo “Procedimiento de Tutela Laboral en Chile: Análisis Comparativo y Aplicación” »