Archivo de la etiqueta: acreedor

El Pago y Formas de Extinción de las Obligaciones

El Pago

Concepto

Puesta en práctica de la necesidad jurídica de la prestación, realización puntual e íntegra de lo comprometido. Art. 1151.1 CC

Funciones

  • Extintiva: De la relación obligatoria. No en subrogación (arts. 1159, 210 CC)
  • Liberatoria: Del deudor, ofrecimiento de pago (arts. 1176, 1180 CC)
  • Satisfactiva: Acreedor. No en acreedor aparente (art. 1164 CC)

El Pago a Tercero

Manual de Derecho de Obligaciones: Conceptos Fundamentales

1. La Noción Técnica de la Obligación

Se dice de la situación en que una persona puede ser constreñida por el Ordenamiento Jurídico a desarrollar una conducta determinada. La presencia o ausencia de patrimonialidad en una relación entre dos personas es el dato técnico que, desde el punto de vista jurídico privado, permite superar la ambivalencia o multivocidad del término obligación. La obligación en sentido propio o técnico, como subespecie del deber jurídico, vendría caracterizada Seguir leyendo “Manual de Derecho de Obligaciones: Conceptos Fundamentales” »

Concepto y Clasificación de las Obligaciones en el Código Civil

Concepto de Obligación

Obligación: Vínculo jurídico entre dos personas determinadas –deudor y acreedor–, en virtud del cual la primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor de la segunda. Desde el punto de vista del acreedor, es un crédito; desde el del deudor, es una deuda. Relación jurídica: Relación protegida por el derecho objetivo. Si el deudor no cumple, puede ser compelido a hacerlo.

Art. 2465 CC. “Toda obligación personal da al acreedor Seguir leyendo “Concepto y Clasificación de las Obligaciones en el Código Civil” »

El Derecho de las Obligaciones: Su Cumplimiento y Extinción

El Derecho de las Obligaciones

Definición de Obligación

Actualmente, la obligación se entiende como un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada acreedor (sujeto activo) tiene el derecho de exigir (constreñir) a otra persona llamada deudor (sujeto pasivo) una prestación determinada, que puede consistir en un dar, un hacer o en un no hacer. Asimismo, dicho vínculo da la posibilidad de forzar al deudor en caso de que incumpla con la obligación.

Anteriormente, hemos denominado Seguir leyendo “El Derecho de las Obligaciones: Su Cumplimiento y Extinción” »

Tema 13: La Hipoteca

Definición

La hipoteca sujeta directa e inmediatamente los bienes sobre los que se impone, al cumplimiento de la obligación para cuya seguridad fue constituida.

Características

  1. Derecho real: Oponible frente a terceros, en cosa ajena, de garantía.
  2. No comporta el desplazamiento posesorio.
  3. Indivisible.
  4. No modifica el régimen de responsabilidad del deudor.
  5. Sujeto al principio de especialidad: Tiene que estar claro cuál es la finca hipotecada.

Clases de Hipoteca

  1. Según el acto de constitución:

Análisis de la Fianza Solidaria y sus Implicancias: Caso Práctico

Caso Práctico: Don Joel Feliú, Compañía Frutera de Paine, Sociedad Exportadora de Vinos S.A. y Don Juan Rulfo

Don Joel Feliú celebró un contrato de compraventa con la Compañía Frutera de Paine y con la Sociedad Exportadora de Vinos S.A., por medio del cual les vendió un predio ubicado en Buin. Las sociedades compradoras quedaron adeudando un saldo de precio de UF 10.000, que se obligaron a pagar solidariamente en el plazo de 6 meses. Como el vendedor les solicitó más garantías, consiguieron Seguir leyendo “Análisis de la Fianza Solidaria y sus Implicancias: Caso Práctico” »

Ejecución de Hipoteca: Procedimiento y Requisitos Legales

Ejecución de Hipoteca

Generalidades

Un préstamo en dinero puede garantizarse con hipoteca sobre un bien inmueble. La obligación de pagar una cantidad de dinero garantizada con hipoteca se hará efectiva mediante el procedimiento de ejecución de hipoteca (Art. 660).

Procedencia y Solicitud (Art. 661)

Al vencerse la obligación garantizada con hipoteca, el acreedor presentará al Tribunal competente el documento registrado constitutivo de la misma. Se indicará el monto del crédito con los accesorios Seguir leyendo “Ejecución de Hipoteca: Procedimiento y Requisitos Legales” »

Obligaciones Condicionales Suspensivas en el Derecho Civil

Obligaciones Sujetas a Condición Suspensiva

Son aquellas obligaciones cuyo inicio de eficacia depende de la realización de un hecho futuro e incierto, es decir, del hecho que constituya la condición. Si la condición no se cumple, la obligación no llega a desplegar sus efectos.

Fases de las Obligaciones Suspensivas

Estas obligaciones atraviesan varias fases desde el momento en que se perfeccionan (existe una opinión doctrinal que se decanta por que la obligación no nace hasta que se cumple la Seguir leyendo “Obligaciones Condicionales Suspensivas en el Derecho Civil” »

Derecho de Obligaciones: Concepto, Elementos, Clases e Incumplimiento

Derecho de Obligaciones

Concepto

El derecho de obligaciones regula el tráfico de bienes y servicios. Las relaciones obligatorias se producen entre dos personas (acreedor y deudor). La obligación es la relación jurídica en virtud de la cual el acreedor, titular de un derecho de crédito, puede exigir un comportamiento del deudor, comportamiento que implica la realización de un deber de prestación.

Podemos definir a la obligación como el derecho del acreedor dirigido a conseguir del deudor una Seguir leyendo “Derecho de Obligaciones: Concepto, Elementos, Clases e Incumplimiento” »

El Derecho de Obligaciones: Concepto, Elementos y Clases

El Derecho de Obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios en la sociedad. A diferencia de los derechos reales, que implican un poder directo e inmediato sobre las cosas y presentan un carácter estático, el Derecho de Obligaciones es dinámico, ya que regula el tráfico de bienes y servicios. Las relaciones obligatorias se producen entre dos personas (acreedor y deudor), no entre una persona y una cosa. El poder que confieren no es ejercitable frente a todos, como en los derechos Seguir leyendo “El Derecho de Obligaciones: Concepto, Elementos y Clases” »