Archivo de la etiqueta: altius non tollendi

Análisis Jurídico de la Servidumbre ‘Altius Non Tollendi’ en Propiedad Horizontal

9. Calificación de la situación jurídica creada por la cláusula 6ª.

La cláusula 6ª restringe la construcción a más de tres alturas, salvo para hoteles o edificios administrativos. En este caso, el adquirente busca construir más de 10 plantas para viviendas y locales, lo cual está prohibido por la cláusula. Esta cláusula parece establecer una servidumbre, limitando el ius aedificandi. Para confirmar si es una servidumbre, analizaremos sus requisitos:

  1. Ajeneidad

    Una servidumbre recae sobre Seguir leyendo “Análisis Jurídico de la Servidumbre ‘Altius Non Tollendi’ en Propiedad Horizontal” »

Servidumbre Altius Non Tollendi: Constitución, Adquisición y Efectos

Caso Práctico sobre la Servidumbre *Altius Non Tollendi*

Contexto y Requisitos de la Servidumbre

En el caso de una Propiedad Horizontal, si la modificación de una servidumbre afecta al título constitutivo, el acuerdo requiere la unanimidad, conforme al artículo 17.6 de la Ley Hipotecaria (LH).

Existe un supuesto de extinción de la servidumbre, según el artículo 546 del Código Civil (CC), que es la consolidación. Esta se produce cuando uno de los propietarios adquiere la propiedad de todas Seguir leyendo “Servidumbre Altius Non Tollendi: Constitución, Adquisición y Efectos” »

Servidumbre de no Edificar a Más Altura: Constitución y Efectos en Urbanizaciones

Caso 9: Servidumbre *Altius Non Tollendi* en Urbanizaciones

Naturaleza y Constitución de la Servidumbre

Esta servidumbre es una servidumbre que solo puede nacer o crearse de forma voluntaria; no puede ser impuesta, a diferencia de la servidumbre de paso con carácter forzoso, a las que llama el art. 536 del Código Civil (CC) «servidumbres legales», aunque es más correcto hablar de servidumbres forzosas u obligatorias. Para que estas existan, se necesita un negocio jurídico, el cual puede ser bilateral, Seguir leyendo “Servidumbre de no Edificar a Más Altura: Constitución y Efectos en Urbanizaciones” »