Archivo de la etiqueta: Antijuricidad

Elementos Clave del Delito: Imputación, Antijuricidad y Fases

Sección 2.ª

Teoría de la Imputación Objetiva: El Criterio Actual

Artículo 33.

Esta teoría es el criterio aceptado tanto por la doctrina como por la jurisprudencia y considera que debemos tener en cuenta tanto la causalidad natural como tres criterios de determinación de imputación de resultado (que deben darse a la vez):

Creación o aumento del riesgo: el riesgo típicamente relevante debe ser:

  1. Comportamiento peligroso.
  2. Jurídicamente desaprobado: por ejemplo, conducir, de por sí, es un comportamiento Seguir leyendo “Elementos Clave del Delito: Imputación, Antijuricidad y Fases” »

Concepto, Elementos y Clasificación de los Hechos Punibles en el Derecho Penal

Definición Formal del Delito

Desde el punto de vista formal, el delito puede definirse, según el artículo 1º del Código Penal, como el hecho que la ley prohíbe con la amenaza de una pena.

Estas tentativas están condenadas al fracaso, porque la noción del delito está íntimamente ligada a la vida social y jurídica de cada pueblo y de cada siglo, y por eso hay mutaciones entre lo que hoy se considera delito y lo que antes era considerado como tal, en otra parte o en otro lugar. Por eso resulta Seguir leyendo “Concepto, Elementos y Clasificación de los Hechos Punibles en el Derecho Penal” »

Comportamiento Humano y Derecho Penal: Análisis de Elementos Clave

Elementos del Comportamiento Humano

Los comportamientos deben ser realizados por el ser humano, excluyendo actos de animales o fenómenos de la naturaleza. El Derecho Penal (DP) del Estado democrático se interesa por comportamientos evitables que cumplen con:

1. Comportamientos externos: Solo se castigan conductas (DP de hecho), no pensamientos o ideas que no trascienden al exterior.

2. Relevancia social: Deben afectar a bienes jurídicos importantes, aunque no toda conducta penalmente relevante implica Seguir leyendo “Comportamiento Humano y Derecho Penal: Análisis de Elementos Clave” »

El concepto de delito en el Derecho Penal Español

El concepto de delito

III. El concepto de delito en el ordenamiento jurídico español

El legislador español regula en el art. 10 del Código Penal (CP) qué se considera delito: «Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley». De este modo, se puede decir que delito es igual a infracción penal.

La infracción penal es un hecho humano, es decir, realizado por una persona voluntariamente. Este hecho humano puede ser una acción o una omisión. La acción es la conducta Seguir leyendo “El concepto de delito en el Derecho Penal Español” »

Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito

Principios del Derecho Penal

Ley Penal en Blanco

Preceptos penales principales que contienen la pena, pero no todos los elementos del supuesto de hecho, remitiéndose a otras disposiciones legales de igual o inferior rango. Ejemplo: 316 CP = Siniestabilidad laboral.

Norma Penal Incompleta

Aquella que amplía la disposición o sanción de otra norma completa. Si bien no contienen los dos elementos de la estructura de toda norma penal, constituyen reglas relacionadas con el Derecho penal, vinculadas a Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito” »

Responsabilidad Civil: 2° Parcial de Obligaciones

2° Parcial de Obligaciones

Responsabilidad Civil

  • Concepto
  • Funciones

Concepto

Responsabilidad Civil: es la obligación de resarcir todo daño injustamente causado a otro con motivo de la violación al deber general de no dañar o de un incumplimiento obligacional.

Funciones de la Responsabilidad Civil

Antijuricidad y Causas de Justificación en Derecho Penal

Antijuricidad

Es uno de los elementos del delito, se define como aquella conducta que es contraria al ordenamiento jurídico. Puede ser antijuricidad formal o puede ser antijuricidad material, es decir, aquella que lesiona o pone en peligro un bien jurídico. Algún penalista busca la antijuricidad fuera del ámbito penal como por ejemplo la cultura (ej: en algunas culturas está bien visto el matar a alguien).

Tipo

Es la conducta descrita en las leyes penales porque el legislador estima digno de protección. Seguir leyendo “Antijuricidad y Causas de Justificación en Derecho Penal” »

Antijuricidad y Causas de Justificación en el Derecho Penal

Antijuricidad

Es uno de los elementos del delito, se define como aquella conducta que es contraria al ordenamiento jurídico. Puede ser antijuricidad formal o puede ser antijuricidad material, es decir, aquella que lesiona o pone en peligro un bien jurídico. Algún penalista busca la antijuricidad fuera del ámbito penal como por ejemplo la cultura (ej: en algunas culturas está bien visto el matar a alguien).

Tipo

Es la conducta descrita en las leyes penales porque el legislador estima digno de protección. Seguir leyendo “Antijuricidad y Causas de Justificación en el Derecho Penal” »

La Antijuricidad y sus Causas de Justificación: Legítima Defensa y Estado de Necesidad

La Antijuricidad

La antijuricidad representa la cualidad de contraria al ordenamiento jurídico de una acción típica.

La Legítima Defensa

Tiene un doble fundamento:

Fundamentos de la Legítima Defensa

1. Supraindividual

Por la necesidad de defensa del Ordenamiento Jurídico (OJ), representada por la idea de que el Derecho no debe ceder ante lo injusto.

2. Individual

Por la defensa de determinados bienes jurídicos cuyo portador sea una persona física o jurídica.

La Teoría Jurídica del Delito: Elementos, Etapas y Evolución


TEMA: 17LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO


El objetivo de la teoría jurídica del delito es sistematizar los elementos del delito para poder, así, saber si existen o no, es decir, si hay o no delito. La evolución de esta teoría ha sido paralela a la de la filosofía del Derecho, y su utilidad ha sido diversa: Para los estudiosos, sirve de criterios de determinación y descripción de lo que es un delito; Para los legisladores sirve para orientar e incidir en sus decisiones, y para la jurisprudencia Seguir leyendo “La Teoría Jurídica del Delito: Elementos, Etapas y Evolución” »