Archivo de la etiqueta: Antijuricidad

Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos

1) Hechos Punibles

– Sentido formal: comportamiento violatorio de una norma primaria (del precepto) al cual la ley asigna una sanción, constitutiva o de pena o medida de seguridad.

– Sentido material: comportamiento que atenta de manera grave contra los intereses (bienes jurídicos con los que, si faltan, la sociedad no funciona) fundamentales de la sociedad.

Principio del Derecho Penal Mínimo

– Principio de subsidiariedad: ultima ratio (sólo utilizarse cuando no haya más remedio).

– Carácter fragmentario: Seguir leyendo “Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos” »

El Delito Culposo y Otras Categorías Fundamentales del Derecho Penal

EL DELITO CULPOSO

Podemos definir la imprudencia o culpa como la situación en la que el sujeto actúa sin querer el resultado típico pero de manera contraria a la norma de cuidado, entendiendo por norma de cuidado al comportamiento que en cada momento debe llevarse a cabo para no ser imprudente.

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL CULPA

Los causalistas llevan todos los elementos subjetivos a la culpabilidad, por lo tanto, concebían la culpa y al dolo como una conexión psicológica entre el hecho y el Seguir leyendo “El Delito Culposo y Otras Categorías Fundamentales del Derecho Penal” »

Ausencia de Antijuricidad y Culpabilidad en Derecho Penal

Ausencia de Antijuricidad

Causas de Justificación

Son autorizaciones o mandatos legales para realizar conductas típicas y operan sobre la base de la regla-excepción: La regla es que una conducta típica es antijurídica cuando no concurren causas de justificación; la excepción es que una conducta típica no es antijurídica cuando está amparada por una causa de justificación. La concurrencia (excepcional) de una causa de justificación hace que la conducta típica esté justificada, sea lícita Seguir leyendo “Ausencia de Antijuricidad y Culpabilidad en Derecho Penal” »

Teoría Jurídica del Delito: Conceptos Fundamentales y Causas de Ausencia de Responsabilidad

Teoría Jurídica del Delito

1. Historia

La teoría jurídica del delito ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando por la etapa clásica marcada por la escuela italiana, el sistema neoclasico y el sistema finalista.

2. Introducción

La teoría jurídica del delito estudia los elementos esenciales del delito, como el juicio de antijuricidad, la culpabilidad y el error.

3. Antijuricidad

La antijuricidad es la contradicción entre la conducta y el ordenamiento jurídico.

4. El Tipo

El tipo es la descripción Seguir leyendo “Teoría Jurídica del Delito: Conceptos Fundamentales y Causas de Ausencia de Responsabilidad” »

Teoría de la Imputación y Delito

Teoría de la Imputación

Al derecho le interesa esclarecer la ontología normativa de los delitos. No basta la mera descripción y adecuación.

  • Existen modos normativos.
  • Cuando se redacta un tipo se atiende a las condiciones generales y no particulares. Por eso se recurre a reglas de imputación, que establecen las prohibiciones por las cuales un sujeto va a ser considerado responsable.

Niveles

  1. Se verifica la capacidad de acción (poder físico y conocimiento fáctico) ordinaria y extraordinaria.
  2. Se Seguir leyendo “Teoría de la Imputación y Delito” »

Causas de Justificación en Derecho Penal

Situaciones Típicas

Concepto

Las situaciones típicas son circunstancias objetivas que deben concurrir en la realización del hecho típico, pero que no constituyen propiamente conducta humana. Sin embargo, dotan de sentido a la desvaloración jurídica del actuar de la persona, por lo que la ley las integra en el tipo como requisitos para su realización. Se diferencian de las condiciones objetivas de punibilidad, que son externas al injusto.

Requisitos

Sobre la situación típica recaen las mismas Seguir leyendo “Causas de Justificación en Derecho Penal” »