Archivo de la etiqueta: Antijuridicidad

Clasificación y Elementos Esenciales de los Delitos: Conceptos Clave

Clasificación y Elementos Esenciales de los Delitos

1. ¿Qué son los Delitos de Lesión?

Son aquellos que causan un daño cierto y efectivo en el bien jurídico que la norma penal tutela. Ejemplos: homicidio, robo, lesiones.

2. ¿Qué son los Delitos de Peligro?

Son aquellos que amenazan con causar un daño efectivo al bien jurídicamente protegido. Ejemplos: amenazas, abandono de personas.

3. ¿Qué son los Delitos de Oficio?

Son aquellos en los cuales la autoridad interviene en su persecución, castigando Seguir leyendo “Clasificación y Elementos Esenciales de los Delitos: Conceptos Clave” »

Ausencia de Tipo y Causas de Justificación en Derecho Penal: Análisis Detallado

1. Casos de Ausencia de Tipo

Comprobamos la presencia o ausencia de un comportamiento humano cuando, en caso de existir, podría realizar un tipo penal. El hecho del que debemos preguntarnos si constituye un comportamiento humano ha de ser un hecho que pueda resultar típico, ya que si no hay bien jurídico, no hay tipo y, por lo tanto, no es relevante penalmente.

La cuestión de ausencia de comportamiento humano sólo resulta problemática cuando se plantee con relación a un hecho producido por Seguir leyendo “Ausencia de Tipo y Causas de Justificación en Derecho Penal: Análisis Detallado” »

Elementos del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad, Culpabilidad y Punibilidad

Elementos Esenciales del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad, Culpabilidad y Punibilidad

Para que una conducta sea considerada delito, debe cumplir con los siguientes elementos:

Derecho Penal: Conceptos, Características y Principios Fundamentales

Derecho Penal

El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado. Describe ciertos comportamientos, acciones u omisiones a los cuales se asocia una pena o medida de seguridad como consecuencia.

Derecho Penal Subjetivo y Objetivo

  • Derecho Penal Subjetivo: Regula la potestad punitiva del Estado.
  • Derecho Penal Objetivo: Se refiere a las conductas delictivas o medidas de seguridad.

Según Enrique Cury, el Derecho Penal es el «conjunto de normas que regulan la Seguir leyendo “Derecho Penal: Conceptos, Características y Principios Fundamentales” »

Derecho Penal: Conceptos Esenciales, Delitos y Penas

M1: Concepto General

Principios Limitadores del Poder Punitivo – Principio de Legalidad

  • Garantías para el ciudadano:
    • Criminal: El delito debe estar determinado por la ley.
    • Penal: La pena debe estar determinada por la ley.
    • Jurisdiccional: El procedimiento para la imposición del delito y la pena debe estar establecido.
    • Ejecución: La ejecución de la pena debe estar regulada por la ley.
  • Exigencias de la ley:

Conceptos Clave del Derecho Penal: Error, Antijuridicidad y Dolo

Error

  • Error de tipo invencible o inevitable: El sujeto no estaba en condiciones de evitarlo, excluye dolo y culpa.
  • Error de tipo vencible o evitable: El sujeto estaba en condiciones de evitarlo si hubiere empleado el cuidado debido, excluye dolo pero no culpa.
  • Error esencial: Cuando recae sobre los elementos del tipo, aquellos que fundamentan su existencia.
  • Error inesencial: Cuando recae sobre otras circunstancias no esenciales del tipo.
  • Error en el curso causal: Lo hay cuando quien realiza la acción Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Penal: Error, Antijuridicidad y Dolo” »

Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Teoría del Delito: Un Análisis Detallado

Tipicidad

1. Tipo objetivo: Se debe identificar al sujeto activo, al sujeto pasivo, la acción u omisión, si esta constituye un comportamiento humano externo y final, y si existe un resultado.

Comportamiento humano: Se define como el movimiento, actividad o inactividad consciente y físicamente libre por el que el ser humano se relaciona con el mundo exterior. Debe ser externo y trascender los pensamientos internos.

Existen tres causas de exclusión del comportamiento Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »

Enriquecimiento Injusto y Responsabilidad por Daños: Conceptos y Elementos Clave

El Enriquecimiento Injusto

Generalidades: El enriquecimiento sin causa se produce cuando un patrimonio experimenta un aumento, correlativamente a una disminución en otro patrimonio, sin que exista una causa que lo justifique. El enriquecimiento sin título legítimo de adquisición otorga al empobrecido una acción de restablecimiento, dirigida a obtener que el bien desplazado antijurídicamente retorne al patrimonio del que salió. Por lo tanto, es una acción de reparación del perjuicio sufrido. Seguir leyendo “Enriquecimiento Injusto y Responsabilidad por Daños: Conceptos y Elementos Clave” »

Introducción a la Teoría General del Delito en el Derecho Penal Español

LECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO

1. Teoría General del Delito

La vigencia del principio constitucional de legalidad (art. 25.1 CE) permite castigar penalmente solo aquellas conductas que, de acuerdo con la ley penal, aparecen definidas como delito. Según el art. 10 CP, «son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley». El hecho será delito si aparece previsto en el Libro II del Código y falta si está castigado en el Libro III; la Seguir leyendo “Introducción a la Teoría General del Delito en el Derecho Penal Español” »

Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Intervención Mínima y Aplicación

Principios Fundamentales del Derecho Penal

Consecuencias del Principio de Legalidad en las Fuentes del Derecho

1º) La consecuencia principal del principio de legalidad en el ámbito de las fuentes del Derecho Penal es que la ley se erige como la única fuente formal y directa, siendo la única capaz de crear delitos, penas, estados peligrosos y medidas de seguridad.

2º) El artículo 53.1 de la Constitución Española (CE) puede interpretarse como una reserva absoluta de ley en materia penal, o al Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Intervención Mínima y Aplicación” »