Archivo de la etiqueta: Argentina

El Sufragio y la Ciudadanía en Argentina: Evolución y Mecanismos de Participación

El Sufragio y la Ciudadanía en Argentina

En Argentina, a partir de 1912 con la consolidación de la Ley 8871, conocida como la Ley Sáenz Peña, se establecen expresamente el derecho al sufragio con las características de universal, secreto y obligatorio. Secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral.

Este fue el primer escalón en la construcción de la ciudadanía política. Debe aclararse que el voto femenino recién se instauró en nuestro país en 1947, durante el Seguir leyendo “El Sufragio y la Ciudadanía en Argentina: Evolución y Mecanismos de Participación” »

El Poder Ejecutivo en Argentina: Presidencialismo, Elección y Acefalía

Bolilla 24:

Características del Poder Ejecutivo Argentino

El poder ejecutivo argentino: es presidencialista y unipersonal, será desempeñado por un ciudadano que ejerce el cargo que se llama “Presidente de la Nación Argentina”.

Elección del Presidente y Vicepresidente

Elección de presidente y vicepresidente: estos serán elegidos directamente por el pueblo en doble vuelta.

Condiciones de Elegibilidad

Condiciones de elegibilidad: para ser elegido presidente o vicepresidente se requiere haber nacido Seguir leyendo “El Poder Ejecutivo en Argentina: Presidencialismo, Elección y Acefalía” »

Constitución de la Nación Argentina: Derechos y Garantías Fundamentales

**Constitución de la Nación Argentina**

**Preámbulo**

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y Seguir leyendo “Constitución de la Nación Argentina: Derechos y Garantías Fundamentales” »

Concursos y Quiebras: Aspectos Clave del Proceso Concursal en Argentina

Ab. ARTÍCULO 4.- CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO. La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el país (debería decir “país extranjero”), a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República Argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la República Argentina, para disputarles Seguir leyendo “Concursos y Quiebras: Aspectos Clave del Proceso Concursal en Argentina” »

Derechos Fundamentales en Argentina: Locomoción, Propiedad, Expresión y Más

Derechos Fundamentales en Argentina

Derecho de Locomoción

El derecho de locomoción es el derecho a entrar (otorgado a los ciudadanos del país y también a los extranjeros que pueden ingresar a él a partir de ciertas limitaciones), permanecer (los gozan tanto los argentinos como los extranjeros que hayan entrado a él de forma legal), transitar (circular libremente en el territorio y a cambiar de domicilio) y salir (para abandonarlo y la prohibición de imponer condiciones irrazonables para su Seguir leyendo “Derechos Fundamentales en Argentina: Locomoción, Propiedad, Expresión y Más” »

Derechos y Garantías Constitucionales: Protección de la Libertad y la Privacidad en Argentina

Objeto y Condiciones de las Cárceles en Argentina

El artículo 18 de la Constitución Nacional establece que: «Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los detenidos en ellas».

Principio del Régimen Carcelario

La pena de prisión procura la readaptación social del delincuente. Nuestra Constitución Nacional ha proscrito toda medida de crueldad o excesivo rigor que pudiera emplearse contra las personas privadas de su libertad.

Según Núñez: «El castigo Seguir leyendo “Derechos y Garantías Constitucionales: Protección de la Libertad y la Privacidad en Argentina” »

Legislación sobre Kinesiología en Argentina: Leyes Nacionales y Provinciales

Ley 13.970 (1950): Ejercicio de la Kinesiología (Ley Nacional)

  • Incumbencias principales del kinesiólogo: Inspección de institutos, inscripción del título en el Ministerio de Salud Pública.
  • Obligaciones: Mantener secreto profesional, solicitar colaboración médica si es requerida, limitarse a mencionar nombre y profesión sin abreviaturas.
  • Prohibiciones: Prometer curación o tratamientos infalibles, aplicar procedimientos ajenos a la enseñanza oficial, publicar falsos éxitos, ejercer la profesión Seguir leyendo “Legislación sobre Kinesiología en Argentina: Leyes Nacionales y Provinciales” »

Análisis del indulto a Hipólito Yrigoyen en Argentina (1932)

Introducción al indulto y la amnistía

El indulto es una figura jurídica que pone fin a la responsabilidad penal, perdonando la pena al individuo culpable de un delito. Existen dos tipos de indulto:

  • Indulto total: Remisión de todas las penas impuestas al reo que aún no se hayan cumplido.
  • Indulto parcial: Remisión de alguna o algunas de las penas, o su conmutación por otras menos graves.

El indulto puede ser solicitado por el propio penado, sus parientes o cualquier otra persona, incluso sin poder Seguir leyendo “Análisis del indulto a Hipólito Yrigoyen en Argentina (1932)” »

Derecho Comercial: Conceptos y Evolución

Concepto de Derecho Comercial

El Derecho Comercial es el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial.

Materia Comercial

Algunos autores definen la materia comercial como “todo acto de intermediación en el cambio”, pero este concepto es más económico que jurídico. Debido a que no es posible elaborar un concepto jurídico sobre materia comercial que abarque todos los actos comerciales, se ha simplificado con la definición “todo supuesto de hecho al que la ley considera Seguir leyendo “Derecho Comercial: Conceptos y Evolución” »

El Estado Constitucional Argentino: Evolución, Estructura y Control de Constitucionalidad

El Estado-Nación

Origen y Evolución

El Estado moderno surge como una evolución de las primeras formas de agrupación humana: la horda, el clan y la tribu. Se consolida como una organización política que concentra el poder, con implicaciones sociales y económicas. Su formación fue gradual, sintetizando características del imperio y las ciudades-estado, concentrando recursos como el dinero y las armas.

La idea de Nación y Patria reemplazó el concepto de cristiandad, dando lugar al Estado- Seguir leyendo “El Estado Constitucional Argentino: Evolución, Estructura y Control de Constitucionalidad” »