Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Justicia Particular: Análisis y Tipos (Conmutativa, Distributiva y Legal)

Justicia Particular: Un Análisis Detallado

En la primera clasificación de la justicia que hace Aristóteles, la justicia particular es considerada como una especie dentro del género de la justicia general o legal. La justicia general engloba toda manifestación de la virtud en el trato con los demás, y así cualquier virtud moral, en la medida en que tiene trascendencia hacia los demás, caería bajo la justicia general.

La justicia particular, en cambio, equivale a lo que hoy comúnmente entendemos Seguir leyendo “Justicia Particular: Análisis y Tipos (Conmutativa, Distributiva y Legal)” »

La Justicia Particular según Aristóteles: Conmutativa, Distributiva y Legal

Aristóteles, en su clasificación de la justicia, distingue entre la justicia general (o legal) y la justicia particular. La justicia general abarca toda virtud en la interacción social, mientras que la justicia particular se centra en dar a cada uno lo que le corresponde. Esta última se caracteriza por una exigibilidad específica y una búsqueda de la igualdad, ya sea en la restitución, la reparación o la distribución proporcional.

¿Qué es la Justicia Particular?

La justicia particular Seguir leyendo “La Justicia Particular según Aristóteles: Conmutativa, Distributiva y Legal” »

La Justicia Particular y sus Formas: Conmutativa, Distributiva y Legal

La Justicia Particular según Aristóteles

Aristóteles, en su clasificación de la justicia, distingue entre la justicia general (o legal) y la justicia particular. La justicia general abarca toda virtud moral que tenga trascendencia hacia los demás. La justicia particular, en cambio, se refiere a la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde, lo que comúnmente entendemos por justicia. Se caracteriza por su exigibilidad y por buscar una cierta igualdad, ya sea entre lo dado y lo debido, Seguir leyendo “La Justicia Particular y sus Formas: Conmutativa, Distributiva y Legal” »

Conceptos Fundamentales del Gobierno y el Estado en Uruguay: Organización, Funciones y Derecho

1. Concepto de Gobierno

En este curso, utilizamos el sentido orgánico de Gobierno. Desde esa perspectiva, Jiménez de Aréchaga lo ha definido como el “sistema orgánico de autoridades a través del cual se expresa el Poder del Estado, creando, afirmando y desenvolviendo el Derecho”.

2. Los Poderes de Gobierno

En primer término, Montesquieu hacía una división funcional del poder del Estado. Decía que el poder del Estado tiene tres manifestaciones distintas: la manifestación legislativa, es Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Gobierno y el Estado en Uruguay: Organización, Funciones y Derecho” »

Formas de Gobierno en México: República, Democracia y Federalismo

Formas de Gobierno

República, democracia, sufragio y régimen representativo.

Artículo 40 constitucional.– Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

Características de la democracia: