Archivo de la etiqueta: buena fe

Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno: Buena Fe, Protección, Igualdad y Más

Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno

1. Principio de la Buena Fe

La buena fe es un concepto fundamental en el derecho civil chileno. Existen diversas disposiciones que sancionan la mala fe, como por ejemplo los artículos 94 nº 6, 658, 662, 663, 897, 1468, 1814, entre otros del Código Civil.

La legislación privada chilena parte del supuesto de que los particulares actúan de buena fe en sus relaciones jurídicas. El artículo 707 del Código Civil establece una presunción general Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno: Buena Fe, Protección, Igualdad y Más” »

Obligaciones de Dar Cosas Ciertas: Restitución y Transmisión de Derechos

Obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño

Cosas muebles e inmuebles. Tratándose de cosas muebles, en el caso que el obligado a restituir la cosa a su dueño, en vez de cumplir con ello, constituya sobre la misma o transfiera derechos reales a favor de un tercero, haciéndole la tradición, el propietario acreedor no tendrá derechos contra los poseedores de buena fe, sino cuando haya sido robada o se hubiese perdido. O si la cosa ha sido objeto de constituir derechos a favor Seguir leyendo “Obligaciones de Dar Cosas Ciertas: Restitución y Transmisión de Derechos” »

Adquisición de Propiedad y Derechos Reales por Posesión: Requisitos y Plazos

Usucapión y Prescripción Adquisitiva

Nuestro Código Civil considera la usucapión como una modalidad dentro de otra institución: la prescripción (art. 1930). Por la prescripción se adquieren, de la manera y con las condiciones determinadas en la ley, el dominio y demás derechos reales. También se extinguen del propio modo por la prescripción los derechos y las acciones, de cualquier clase que sean.

Bajo el término «prescripción» se recogen dos instituciones distintas entre sí: prescripción Seguir leyendo “Adquisición de Propiedad y Derechos Reales por Posesión: Requisitos y Plazos” »

Adquisición de Bienes Muebles de Buena Fe: Excepciones y Reivindicación

La Posesión de Bienes Muebles

A) Las Reglas del Apartado 1º del Artículo 464 del Código Civil

El tráfico jurídico de los bienes muebles, en gran medida por las características que presentan, está sometido a menores exigencias que las transmisiones inmobiliarias. Solo para estas últimas, el artículo 1280-1º del Código Civil (Cc) establece la obligación de hacerlas constar en documento público y son, precisamente, los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre Seguir leyendo “Adquisición de Bienes Muebles de Buena Fe: Excepciones y Reivindicación” »

Derechos Subjetivos y Obligaciones: Conceptos, Defensa y Protección

Derechos Subjetivos: Definición y Clasificación

Los derechos subjetivos se definen como el poder concreto concedido a una persona. Se pueden clasificar en:

  1. Absolutos (oponibles a todos) y relativos (oponibles a unas pocas personas).
  2. Patrimoniales (con valor económico) y no patrimoniales (sin valor económico).

Estructura del Derecho Subjetivo

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: Aspectos Clave

Preámbulo de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

Los Estados Partes en la presente Convención,

  • Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las relaciones internacionales;
  • Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales;
  • Advirtiendo que los principios del libre consentimiento Seguir leyendo “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: Aspectos Clave” »

Interrupción de la Posesión y sus Efectos Legales: Análisis Jurisprudencial

Interrupción de la Posesión: Momento Clave y Consecuencias

1. ¿Cuándo se considera interrumpida la posesión?

La determinación del momento exacto en que se interrumpe legalmente la posesión es crucial para liquidar los frutos producidos por la cosa. El artículo 451 del Código Civil (CC) establece que el poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos hasta que se interrumpa legalmente la posesión. Sin embargo, este precepto no especifica cuál es el acto idóneo para dicha interrupción, Seguir leyendo “Interrupción de la Posesión y sus Efectos Legales: Análisis Jurisprudencial” »

Adquisición de Propiedad por Usucapión: Análisis Detallado del Caso de Juan Arenas

Análisis de la Usucapión en el Caso de Juan Arenas

1. ¿Obstaculizan los actos posesorios del aparcero y la pretensión de subasta la calificación de pacífica de la posesión del demandado?

La sentencia declara que don Juan Arenas tiene conocimiento de que alguien alega ser el verdadero dueño de la finca, y no él, aunque crea serlo y la esté poseyendo.

La adquisición de un bien por usucapión exige el cumplimiento de cuatro requisitos generales, recogidos en el art. 1941 CC: “el usucapiente Seguir leyendo “Adquisición de Propiedad por Usucapión: Análisis Detallado del Caso de Juan Arenas” »

Aspectos Clave de la Tradición y Posesión en el Derecho Civil

Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:

Posesión en Derecho Civil: Tipos, Objetos y Adquisición de Bienes Muebles

Tipos de Posesión en Derecho Civil

En Derecho Civil, la posesión se clasifica en natural y civil, en nombre propio y ajeno, de buena y mala fe, mediata e inmediata, y justa e injusta.

Posesión Natural y Civil

La posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona (ius possessionis). La posesión civil es la misma tenencia o disfrute unidos a la intención de haber la cosa o derecho como propios.

Posesión en Concepto de Dueño y Distinto de Dueño

Se posee en concepto Seguir leyendo “Posesión en Derecho Civil: Tipos, Objetos y Adquisición de Bienes Muebles” »