Archivo de la etiqueta: caducidad

Finalización del Procedimiento Administrativo y Normativas con Fuerza de Ley

Finalización del Procedimiento Administrativo

De las normas contenidas en los arts. 89 y siguientes de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC), se deriva que el procedimiento administrativo puede finalizar conforme a alguno de los siguientes supuestos:

A) La Resolución

El supuesto de terminación normal del procedimiento administrativo consiste en el dictado, por el órgano competente para resolver, de un acto administrativo Seguir leyendo “Finalización del Procedimiento Administrativo y Normativas con Fuerza de Ley” »

Derecho Explicado: Prescripción, Caducidad, Obligaciones y Más

Diferencias entre Prescripción y Caducidad

Prescripción: Transformación reconocida de un estado de hecho a un estado de derecho. Implica la adquisición de algunos derechos por su ejercicio continuado o la extinción de un derecho por su NO ejercicio. Esta no opera automáticamente, persigue un interés individual, se ha de hacer valer por el interesado.
Caducidad: Actúa automáticamente cuando un derecho caduca. Consiste en la forma automática de la extinción de los derechos, por el simple Seguir leyendo “Derecho Explicado: Prescripción, Caducidad, Obligaciones y Más” »

Derechos Subjetivos: Adquisición, Modificación, Extinción y Ejercicio

Vida del Derecho Subjetivo

Modos de Adquirir Derechos Subjetivos

Adquisición Originaria

Cuando el derecho no pertenecía antes a otro titular.

Adquisición Derivativa

Se adquiere por transmisión o sucesión. Se distingue entre inter vivos (ej. una compraventa), o mortis causa (ej. una herencia).

Adquisición a Título Particular

Adquisición de un bien o derecho aisladamente.

Adquisición a Título Universal

Adquisición en bloque de todo el patrimonio.

Modificación

Las modificaciones que sufre el derecho Seguir leyendo “Derechos Subjetivos: Adquisición, Modificación, Extinción y Ejercicio” »

Derechos Subjetivos y Obligaciones: Conceptos, Defensa y Protección

Derechos Subjetivos: Definición y Clasificación

Los derechos subjetivos se definen como el poder concreto concedido a una persona. Se pueden clasificar en:

  1. Absolutos (oponibles a todos) y relativos (oponibles a unas pocas personas).
  2. Patrimoniales (con valor económico) y no patrimoniales (sin valor económico).

Estructura del Derecho Subjetivo

Cuestiones Previas en el Proceso Judicial: Jurisdicción, Competencia y Más

Cuestiones Previas en el Proceso Judicial

Las Cuestiones Previas constituyen los medios o instrumentos que la Ley concede al demandado, basados en hechos impeditivos o extintivos del proceso para sanearlo de los vicios que hasta ese instante posee.

Oponer cuestiones previas no es contestar a la demanda, es una denuncia que hace el demandado en cuanto a vicios que hay en el proceso, pero no se está defendiendo al fondo de la causa.

Cuestiones previas que extinguen el proceso:

Mecanismos de Conclusión del Proceso Judicial en el Ámbito Civil

Mecanismos de Conclusión del Proceso

El Allanamiento

Acto o declaración de voluntad que proviene del demandado y el cual debe ser expreso. A través de este acto se acepta parcial o totalmente las pretensiones de tutela del actor. No supone ni oposición a la demanda ni defensa de la misma (cuando hay excepciones) ni admisión de hechos. Concluirá mediante sentencia formal condenatoria para el demandado. Si el demandado se allana antes de contestar no procederá la imposición de costas. Si el Seguir leyendo “Mecanismos de Conclusión del Proceso Judicial en el Ámbito Civil” »

Diferencias entre Nulidad y Anulabilidad: Efectos y Plazos

Nulidad Contractual

La nulidad implica la ineptitud de un negocio jurídico para producir cualquier efecto legal. Esto ocurre cuando el negocio carece de un elemento esencial o es contrario a una ley imperativa, la moral o el orden público (art. 6.3 CC).

Características:

Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español

El Transcurso del Tiempo y las Relaciones Jurídicas

Introducción: Los Límites Temporales en el Ejercicio de los Derechos

El titular de un derecho puede ejercitar los poderes de su derecho a término. El período de tiempo, o plazo, puede estar determinado o no en la relación jurídica. Es necesario en el derecho positivo y para los particulares, para la finalización, pérdida del titular, y para llevar a cabo derechos subjetivos. Existen dos instituciones fundamentales: la prescripción y la Seguir leyendo “Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español” »

Prescripción y Caducidad de Derechos y Acciones: Plazos y Efectos en el Código Civil Catalán

1. Diferencias entre Prescripción y Pretensión

Las obligaciones no tienen una duración indefinida. El derecho a reclamar debe ejercerse dentro de un plazo establecido; de lo contrario, la otra parte puede negarse a cumplir.

Prescripción y Caducidad en Derechos Laborales: Claves y Diferencias

Prescripción y Caducidad de los Derechos Laborales

Todos los derechos y actuaciones derivadas del trabajo decaen con el transcurso del tiempo, incluso si son irrenunciables o indisponibles. Sin embargo, es crucial distinguir entre prescripción y caducidad.

Diferencias entre Prescripción y Caducidad