Archivo de la etiqueta: Capacidad jurídica

Capacidad de Obrar y Emancipación: Aspectos Legales y Laborales

Capacidad de Obrar y sus Implicaciones

Toda persona, por el hecho de serlo, posee personalidad jurídica y, por tanto, capacidad jurídica, lo que implica la titularidad de derechos y obligaciones. Sin embargo, esto no implica automáticamente la capacidad de obrar. Por ejemplo, una persona con síndrome de Down tiene capacidad jurídica pero puede carecer de capacidad de obrar, aun siendo persona y teniendo personalidad y capacidad jurídica.

Capacidad de Obrar y sus Modificaciones

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Tutela, Curatela, Negocio Jurídico y Fuentes del Ordenamiento

Tutela y Curatela en el Derecho Civil

Tutela

La tutela es un cargo de representación que actúa en nombre del incapaz y administra sus bienes, ya que el tutelado no puede realizar actos jurídicos ni intervenir por sí mismo en ellos. La designación del tutor es competencia del juez. El artículo 234 del Código Civil señala el siguiente orden de preferencia para el nombramiento del tutor:

  1. El cónyuge que conviva con el tutelado.
  2. Los padres.
  3. La persona o personas designadas por estos en sus disposiciones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Tutela, Curatela, Negocio Jurídico y Fuentes del Ordenamiento” »

Derechos y capacidad jurídica: Desde el nacimiento hasta la emancipación

La Persona y su Capacidad Jurídica

Definición de Persona

La persona es el ser humano. La persona física tiene vida propia. Estos aspectos son importantes para diferenciarlas de las personas jurídicas. La personalidad, desde el punto de vista jurídico, se adquiere en el momento de nacer y confiere la capacidad para ser titular de derechos.

Las personas jurídicas, en cambio, no son personas físicas. Son entes abstractos compuestos por personas físicas. El Derecho las trata como personas físicas, Seguir leyendo “Derechos y capacidad jurídica: Desde el nacimiento hasta la emancipación” »

Derecho Civil: Aspectos Clave y su Regulación en España

Diferencias Clave en Derecho Civil

Nulidad y Anulabilidad

  • Nulidad: No tiene plazo, no cabe convalidación y aplica a menores de 14 años.
  • Anulabilidad: Plazo máximo de 4 años, sí cabe convalidación y aplica a mayores de 14 años.

Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones

Conceptos Fundamentales del Derecho: Personas, Actos Jurídicos y Registro Civil

Definiciones Básicas

Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre.

Normas morales: Es unilateral, prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.

Normas religiosas: La finalidad de esta norma es la santidad; lo que persigue el sujeto es agradar a Dios, logrando así la vida eterna.

Trato social: Es unilateral, establece solamente deberes, por lo tanto, la persona no puede exigir derecho a otro.

Diferencias entre Persona Física Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Personas, Actos Jurídicos y Registro Civil” »

Personalidad jurídica, ciudadanía romana y nacionalidad española: Perspectiva comparada

Personalidad y Capacidad

El proceso lógico jurídico es que la persona ostenta personalidad y goza de capacidad. Para el derecho, persona es quien es apto para ser titular de derechos y obligaciones, lo cual le dota de personalidad para ostentar capacidad jurídica y ser sujeto de derechos. Para tener capacidad de obrar se debe tener previamente capacidad jurídica, aunque la capacidad de obrar es susceptible, pues puede dar lugar a diversas incapacidades. En nuestro derecho, la capacidad de obrar Seguir leyendo “Personalidad jurídica, ciudadanía romana y nacionalidad española: Perspectiva comparada” »

Persona, Familia y Herencia: Régimen Jurídico y Evolución

Capítulo 9: Persona, Familia y Herencia

1. Persona

El Derecho considera como persona al ser humano. Toda persona es sujeto de Derecho. Se distingue entre capacidad jurídica, que tiene todo sujeto de derecho, y capacidad de obrar, que se requiere para realizar con validez determinados actos.

La persona y la personalidad quedan determinadas por el nacimiento, como dice el art. 29 CC: “el nacimiento determina la personalidad, pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean Seguir leyendo “Persona, Familia y Herencia: Régimen Jurídico y Evolución” »

Capacidad Jurídica y Estado Civil en Derecho Español: Claves y Excepciones

Capacidad Jurídica y de Obrar

Capacidad Jurídica: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones regulados por el Derecho.

Capacidad de Obrar: Aptitud para ejercer eficazmente actos jurídicos, adquiriendo derechos y obligaciones.

Capacidad Plena: Se adquiere con la mayoría de edad, permitiendo realizar todos los actos de la vida civil.

Capacidad Limitada: Restricción o atribución parcial de capacidad, necesitando asistencia de un curador.

Casos: Personas incapacitadas judicialmente y menores Seguir leyendo “Capacidad Jurídica y Estado Civil en Derecho Español: Claves y Excepciones” »

Capacidad Juríca y Restricciones: Entendiendo la Interdicción e Inhabilitación

Capacidad Juríca

1) Capacidad: Todo ser humano es apto para adquirir derechos y contraer obligaciones.

La capacidad jurídica general o de goce es propia del ser libre, le es de su naturaleza. La capacidad de goce se adquiere plenamente con el nacimiento. La persona natural siempre goza de capacidad de goce, que se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico.

Capacidad de Obrar: es la medida o el grado de la aptitud de las personas para ejercer por sí actos de la vida civil.

Incapacidades

2) INCAPACIDADES

El Seguir leyendo “Capacidad Juríca y Restricciones: Entendiendo la Interdicción e Inhabilitación” »

Derecho Civil: La Capacidad Jurídica de las Personas

Capacidad Jurídica

Principios y Reglas

  1. Toda persona tiene capacidad de goce, pero no toda persona tiene capacidad de ejercicio.
  2. La capacidad de ejercicio presupone la capacidad de goce, pero la capacidad de goce no presupone la de ejercicio.
  3. Las normas que rigen la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio son sustancialmente diferentes.
  4. La incapacidad de ejercicio puede subsanarse, pero la falta de capacidad de goce no.
  5. Las normas que regulan la capacidad jurídica son de orden público.
  6. Las causales Seguir leyendo “Derecho Civil: La Capacidad Jurídica de las Personas” »