Archivo de la etiqueta: Capacidad procesal

Requisitos y Derechos en la Representación Procesal en España

La exigencia legal de que las partes formales o con capacidad procesal comparezcan representadas por un procurador y defendidas por un abogado (salvo las tasadas excepciones de la LEC) es fundamental para poder realizar válidamente los actos procesales. El fundamento de este requisito estriba en la exigencia constitucional de que la tutela judicial ha de ser efectiva, sin que en ningún caso se produzca indefensión.

En el caso de la intervención obligatoria del procurador, se aconseja la representación Seguir leyendo “Requisitos y Derechos en la Representación Procesal en España” »

Competencia, Capacidad y Legitimación en el Proceso Laboral: Claves de la LRJS

Principios Fundamentales del Derecho Procesal

  • Principio de dualidad de partes: En todos los procesos, las partes ocupan las posiciones de demandante o demandado. Puede haber más de dos partes, pero cada una debe situarse en una de estas posiciones.
  • Principio de contradicción o audiencia: Las partes deben tener la posibilidad de defenderse de las pretensiones, argumentos y pruebas presentados por la parte contraria. No se puede condenar a una persona sin haberla citado adecuadamente a juicio como Seguir leyendo “Competencia, Capacidad y Legitimación en el Proceso Laboral: Claves de la LRJS” »

Capacidad Procesal, Legitimación y Postulación en el Proceso Civil: Aspectos Clave

Capacidad Procesal y Legitimación

Capacidad de las Partes

La capacidad de las partes se refiere a la aptitud para ser titular de derechos, cargas y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso. La capacidad procesal es la capacidad para realizar válidamente los actos procesales y comparecer en juicio, en busca de la tutela judicial.

Incapacidad: En caso de incapacidad, la representación legal sustituye la voluntad. Se precisa autorización judicial para demandar. En la Seguir leyendo “Capacidad Procesal, Legitimación y Postulación en el Proceso Civil: Aspectos Clave” »

Análisis de la Jurisdicción y Competencia en el Sistema Judicial Español

Jurisdicción y su Función en el Proceso Judicial

La jurisdicción es la función pública ejercida por órganos competentes del Estado, siguiendo las formas legales, para determinar el derecho de las partes mediante un acto de juicio. Su objetivo es resolver conflictos y controversias jurídicas, con decisiones que tienen autoridad de cosa juzgada y son eventualmente ejecutables.

Distinción entre Iurisdictio e Iudicatio

En el enjuiciamiento, se distingue entre:

Formas Procesales: Conceptos, Principios y Aplicaciones en el Derecho Venezolano

Formas Procesales

Son todos aquellos actos que deben cumplir las partes en el tiempo, lugar y modo que establezca la ley. Según Ortiz-Ortiz: «Es la manera en que se estructura internamente la realización de un acto en el proceso, considerando sus presupuestos, elementos y las condiciones necesarias para producir efectos jurídicos que la ley imputa a los mismos».

Las formas procesales se conectan con la garantía constitucional del debido proceso, ya que nadie puede ser juzgado sin que se le garantice Seguir leyendo “Formas Procesales: Conceptos, Principios y Aplicaciones en el Derecho Venezolano” »

Capacidad y Legitimación Procesal en el Ámbito Laboral

Cualidad de Parte Procesal

El proceso laboral se origina por un conflicto entre dos personas sobre intereses privados. Una de ellas, el demandante, plantea una pretensión ante la jurisdicción social contra la otra, el demandado, quien generalmente se opone. Estas personas son las partes del proceso.

Para defender intereses contrapuestos se requiere:

  1. Capacidad material: Ser titular de derechos y obligaciones.
  2. Capacidad procesal: Defender esos intereses en sede judicial. (Ejemplo: menores de edad)

Solo Seguir leyendo “Capacidad y Legitimación Procesal en el Ámbito Laboral” »

Partes, Legitimación, Litisconsorcio y Objeto del Proceso Civil

T.17: Partes, Capacidad y Representación en el Proceso Civil

Concepto de Parte

Parte en el proceso es aquel sujeto que pide una tutela ante el tribunal y aquellos frente a los cuales se pide esa tutela.

Capacidad para ser Parte

Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones inherentes al proceso. Pueden ser parte las personas físicas, jurídicas, el Ministerio Fiscal y los entes sin personalidad a los que la ley atribuye tal capacidad.

Capacidad Procesal

Es la aptitud para realizar actos Seguir leyendo “Partes, Legitimación, Litisconsorcio y Objeto del Proceso Civil” »

Las Partes en el Proceso Judicial: Roles y Representación

Las Partes en el Proceso Judicial

Concepto de Parte

En el ámbito del derecho procesal, las partes son los sujetos que intervienen en un proceso judicial, ya sea reclamando (demandante) o frente a quien se reclama (demandado) la satisfacción de una pretensión.

Tipos de Partes

Derecho Procesal: Conceptos Fundamentales

LAS PARTES

Personas Naturales o jurídicas que han iniciado la contienda por propia voluntad o forzosamente. Para poder formar parte de un juicio se necesita la capacidad de goce.

CAPACIDAD PROCESAL O IUS POSTULANDI

Es la que se necesita para comparecer en juicio, constituida por la capacidad de ejercicio, la adquirida a los 18 años de edad.

Para comparecer en juicio, deben ejercer LA ACCIÓN: Facultad o medio por el cual reclamo un Derecho y el acto material que lo hace valer es LA DEMANDA:

Es un escrito, Seguir leyendo “Derecho Procesal: Conceptos Fundamentales” »

Capacidad procesal y principios del proceso judicial

1. Distingue entre capacidad para ser parte y capacidad procesal. Las dos son necesarias para ser parte procesal. La capacidad para ser parte es la aptitud o idoneidad para ser titular de derechos, cargas y deberes dentro de un proceso, y que se atribuye a todos los sujetos que tienen capacidad jurídica, es decir, aquellos que pueden ser titulares de derechos y deberes; se considera que tienen capacidad para ser parte tanto las personas físicas, desde que nacen hasta que mueren, como las personas Seguir leyendo “Capacidad procesal y principios del proceso judicial” »