Archivo de la etiqueta: causalidad

Teorías de la Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal

a) Teoría de la Equivalencia de las Condiciones

Esta teoría sostiene que todo evento es consecuencia del conjunto de condiciones que materialmente concurren a su producción. Todas esas condiciones son equivalentes y necesarias para que el suceso se dé del modo en que se produjo, sin introducción de ningún juicio valorativo. Será causa toda condición que, siendo suprimida mentalmente, haga que el resultado no se produzca (por ejemplo, la lesión en un hemofílico que muere). Todo lo que genera Seguir leyendo “Teorías de la Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal” »

Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Teoría del Delito: Un Análisis Detallado

Tipicidad

1. Tipo objetivo: Se debe identificar al sujeto activo, al sujeto pasivo, la acción u omisión, si esta constituye un comportamiento humano externo y final, y si existe un resultado.

Comportamiento humano: Se define como el movimiento, actividad o inactividad consciente y físicamente libre por el que el ser humano se relaciona con el mundo exterior. Debe ser externo y trascender los pensamientos internos.

Existen tres causas de exclusión del comportamiento Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »

Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación

Efecto Causal, Social y Final

Hay un efecto causal, social y final.

Cuando las ciencias naturales están en su mayor apogeo, la relación causal es la palabra clave de este concepto.

Cuando atropellas a una persona, estás haciendo un movimiento voluntario, pero el fin no era voluntario porque no querías atropellarla.

Cuando no socorres a alguien, no estás haciendo algo, pero es un delito por no socorrer.

Tú esperas que te socorran y si no lo haces, ya estás no haciendo algo que esperabas. No se Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación” »

Elementos del Delito y Teorías de Causalidad en Derecho Penal

Derecho Penal: Elementos del Delito

1. Componentes del Delito: Teoría Analítica

CARACTERES POSITIVOS
Acción o acto: Manifestación de voluntad que, mediante acción u omisión, causa un cambio en el mundo exterior.
Tipicidad: Delitos descritos por el legislador que encuadran perfectamente en una figura jurídica legal o penal.
Antijuricidad: Conducta contraria a las normas reconocidas por el Estado.
Imputabilidad: Capacidad del autor para comprender y actuar conforme al Derecho, referida al hombre Seguir leyendo “Elementos del Delito y Teorías de Causalidad en Derecho Penal” »

Derecho Penal: Acciones, Causalidad, Imputación y Eximentes

Acción

Acción: Manifestación externa de la voluntad humana, tanto activa como pasiva, que no procede del sistema neurovegetativo ni carece de control cerebral. Esto implica que las manifestaciones activas o pasivas procedentes de impulsos del sistema neurovegetativo, sin control cerebral, o exclusivamente de la parte inconsciente del sistema cerebral sin control de la consciencia o voluntad, no son acciones humanas.

Causalidad

Concepto: La causalidad es el enlace o nexo de unión lógico y real Seguir leyendo “Derecho Penal: Acciones, Causalidad, Imputación y Eximentes” »

Delitos de omisión, coautoría, cooperación necesaria y otros conceptos penales

Delitos de Omisión

Definición: Son aquellos que tienen su origen en un comportamiento negativo, al infringir una norma imperativa o de mandato. Se caracterizan porque el sujeto no lleva a cabo una conducta debida (obligada), que coincide directamente con la descripción del tipo penal (es decir, la conducta omitida coincide con la conducta típica), sin que se exija la atribución de resultado alguno a la misma. Ejemplos: delito de omisión del deber de socorro (art. 195 CP) y delito de impago Seguir leyendo “Delitos de omisión, coautoría, cooperación necesaria y otros conceptos penales” »

Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal

Relación de Causalidad

Para conectar causalmente una conducta a un resultado se han utilizado distintas teorías:

A) Teoría de la Equivalencia de las Condiciones (conditio sine qua non)

Presupone que la causa de la causa es causa del mal causado. Se considera causa de un resultado todo aquello que, suprimido mentalmente, hace desaparecer el resultado. Existen situaciones absurdas por defecto y por exceso. De esta teoría se derivan otras como la teoría de la consecuencia natural y la teoría de Seguir leyendo “Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal” »

Responsabilidad Extracontractual en el Código Civil Chileno

Responsabilidad Extracontractual

La obligación de reparar el daño y las fuentes de las obligaciones en el Código Civil Chileno

Definición: Las fuentes de las obligaciones son el acto o la situación jurídica de la que nace la relación obligatoria.

René Abeliuk las define como el hecho jurídico que le da nacimiento, que genera u origina la obligación.

Hechos, actos o situaciones jurídicas generadoras de obligaciones

Enumeración:

  1. Contrato: El acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor que Seguir leyendo “Responsabilidad Extracontractual en el Código Civil Chileno” »

La imputación objetiva y subjetiva en el Derecho Penal

1- Accion:

humano, externo y voluntario

2-Delitos de omisión:

-propios de omisión: no realización acción mandada

-comision x omisión. Exige resultado consecuencia de un deber especial extrapenal

-omision de garante: omisión deber especial que no alcanza la evitación del resultado, que no se le imputa

3- Causas ausencia de acción:

-Actos reflejos

-Fuerza física irresistible: vis absoluta, vis compulsiva y fuerza indirecta

-Estados de plena inconsciencia

4-Funcion de tipicidad:

-funcion garantía de Seguir leyendo “La imputación objetiva y subjetiva en el Derecho Penal” »

Manual Completo sobre Delitos Especiales, Causalidad y Tentativa en Derecho Penal

Delitos Especiales y sus Clases

En los delitos especiales, el sujeto activo debe cumplir con características específicas para poder ser imputado. Se limitan así los posibles autores a aquellos que ostenten una condición determinada, como por ejemplo, ser funcionario público.

Tipos de Delitos Especiales