Archivo de la etiqueta: CGPJ

El Poder Judicial: Principios, Estructura y Organización en España

El Poder Judicial en España: Principios Constitucionales y Organización

Principios Constitucionales Rectores del Poder Judicial

1. Independencia, Sumisión a la Ley y Legitimidad Democrática

El principio de independencia judicial es fundamental, considerándose la piedra angular del poder judicial en un Estado democrático de Derecho. Este principio implica:

Consejo General del Poder Judicial: Funciones, Composición y Participación Popular

El Gobierno del Poder Judicial: El Consejo General del Poder Judicial

Caracterización Constitucional del Consejo General del Poder Judicial

Algunas de las Constituciones europeas de la segunda posguerra mundial (Italia y Francia) instauraron una institución encargada específicamente del gobierno de la justicia: los Consejos Superiores de la Magistratura. Siguiendo estos precedentes, la CE1978 diseñó un órgano específico al que se le otorgó la función de gobernar el Poder Judicial y de garantizar Seguir leyendo “Consejo General del Poder Judicial: Funciones, Composición y Participación Popular” »

Estructura y Funciones del Gobierno y la Corona en España

El Gobierno: Configuración

Composición

(art. 98 CE) El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.

  • Miembros necesarios:
    • Presidente del Gobierno.
    • Ministros nombrados y cesados por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno.
  • Miembros eventuales:
    • Vicepresidente.
    • Otros miembros como el Secretario de Estado.

Estructura

a) Órganos colegiados

Composición y Funciones del Consejo General del Poder Judicial en España

Composición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

El Poder Judicial (PJ), ejercido por Jueces y Magistrados, se caracteriza por su independencia. Para preservar esta independencia, la Constitución Española (CE) establece en su artículo 122 un sistema de gobierno propio del PJ, materializado en el CGPJ. Este órgano evita que la dependencia organizativa y funcional del PJ recaiga en el Ministerio de Justicia.

En un nivel inferior, colaboran con el Consejo otros órganos como las Salas Seguir leyendo “Composición y Funciones del Consejo General del Poder Judicial en España” »

Poderes del Estado, Tratados Internacionales y Constitución Española: Funcionamiento y Competencias

El Poder Judicial en España

Constituye el tercer Poder del Estado, está formado por Jueces y Magistrados. Su función es «juzgar y hacer ejecutar lo juzgado», que se desglosa en:

  • Resolver los litigios entre particulares.
  • Asegurar a los individuos los derechos económicos y sociales reconocidos en las leyes.
  • Proteger a los débiles frente a los fuertes.

La característica que define al Poder Judicial es su independencia. Para garantizar esta independencia se articulan una serie de medidas y técnicas Seguir leyendo “Poderes del Estado, Tratados Internacionales y Constitución Española: Funcionamiento y Competencias” »

Estructura del Estado Español: Presidente, Ministros, Poder Judicial y Tribunal Constitucional

Estructura del Estado Español

El Presidente del Gobierno

El Presidente del Gobierno es el centro del gobierno. Su nombramiento se produce mediante el acto de otorgamiento de confianza por el Congreso de los Diputados o acto de investidura (art. 99 CE).

El proceso de nombramiento se inicia con:

El Poder Judicial en España: Estructura, Competencias y Responsabilidades

Bloque 9: Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

Art. 104. Competencia territorial del Consejo: El gobierno del poder judicial corresponde al CGPJ, que ejerce sus competencias en todo el territorio nacional de acuerdo con la Constitución y lo previsto en la Ley.

Art. 107. Competencia en materias específicas:

  1. Inspección de juzgados y tribunales.
  2. Selección, formación, perfeccionamiento y régimen disciplinario de jueces y magistrados.
  3. Ejercicio de las competencias relativas a la Escuela Judicial Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Competencias y Responsabilidades” »

El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios Constitucionales

El Poder Judicial en España

5.1 La Configuración Constitucional del Poder Judicial

El Estado constitucional reparte las funciones entre los poderes según el siguiente esquema básico:

  • Función legislativa: Asignada al Parlamento.
  • Función de dirección política y función ejecutiva: Asignadas al Gobierno.
  • Función jurisdiccional (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado): Asignada a Jueces y Tribunales.

La función jurisdiccional es la facultad de resolución de los conflictos suscitados entre los ciudadanos, Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios Constitucionales” »

Organización y Competencias del Poder Judicial en España

Organización del Poder Judicial

El poder judicial, como jurisdicción, dicta, juzga y hace ejecutar lo juzgado. Se constituye en forma de juzgados, tribunales o salas de justicia. Sus resoluciones son actos procesales, que pueden ser impugnados según el sistema de recursos preestablecido. El poder judicial se asemeja a una pirámide, en cuya cúspide se sitúa el Tribunal Supremo. Por debajo se encuentran los Tribunales Superiores de Justicia, las Audiencias Nacionales y Provinciales, Juzgados Seguir leyendo “Organización y Competencias del Poder Judicial en España” »

El Poder Judicial en España: Organización, Principios y Funcionamiento

LECCIÓN 6. EL PODER JUDICIAL

1. INTRODUCCIÓN

– Los tribunales, jueces y magistrados toman decisiones judiciales. Son un órgano independiente ya que los jueces no son elegidos mediante un proceso electoral.

– Su función principal es interpretar y aplicar la ley para cada caso concreto sin intervención de cualquier otro poder. Esto asegura la imparcialidad.

– Este poder se compone de varios órganos judiciales repartidos por todo el territorio español. Tiene potestad judicial exclusiva y ningún Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Organización, Principios y Funcionamiento” »