Archivo de la etiqueta: ciudadanía

Organización del Estado Venezolano según la Constitución de 1999

Organización del Estado

1. Principio de Organización del Estado (Preámbulo)

La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional. El pueblo venezolano, en ejercicio de sus poderes e invocando la protección de Dios, con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, en un Estado de justicia, federal y descentralizado, Seguir leyendo “Organización del Estado Venezolano según la Constitución de 1999” »

Organización del Estado y la Democracia en Uruguay

El Estado y sus Elementos

Definición de Estado

El Estado es la máxima forma de organización jurídica de los individuos que integran un conglomerado social o una colectividad, en un determinado territorio y están sometidos a un único poder. El Estado se construye a partir de la conjunción de tres elementos:

  1. Territorio: lugar físico que está constituido no sólo por el suelo sino por el subsuelo, las áreas marinas y submarinas y el espacio aéreo.
  2. Población: constituido por todas las personas Seguir leyendo “Organización del Estado y la Democracia en Uruguay” »

Bases de la Institucionalidad Chilena: Nacionalidad, Ciudadanía y Derechos Fundamentales

CAPITULO I: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

Artículo 1°

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones Seguir leyendo “Bases de la Institucionalidad Chilena: Nacionalidad, Ciudadanía y Derechos Fundamentales” »

Derecho Constitucional: Bases, Nacionalidad, Ciudadanía y Garantías en Chile

Derecho Constitucional

La aparición del Derecho Constitucional como disciplina jurídica autónoma es relativamente reciente. A fines del siglo XVIII se crearon en Italia las primeras cátedras de Derecho Constitucional. En Francia, la primera cátedra se creó en 1834 en la Facultad de Derecho de París.

En Chile, ninguna universidad impartió la enseñanza del derecho público. Solo en 1829, el español José Joaquín Mora comienza a dictar en el Liceo de Chile un curso con la denominación de Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Bases, Nacionalidad, Ciudadanía y Garantías en Chile” »

Nacionalidad y Ciudadanía en Chile: Un Análisis del Artículo 12 y sus Implicancias

Artículo 12: Recurso de Reclamación por Pérdida o Desconocimiento de la Nacionalidad Chilena

La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.

No puede existir Estado Seguir leyendo “Nacionalidad y Ciudadanía en Chile: Un Análisis del Artículo 12 y sus Implicancias” »

Ciudadanía, Política y Estado: Un Análisis de Conceptos Fundamentales

Ciudadanía y sus Dimensiones

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.

La Crítica de Marx a la Ciudadanía

Karl Marx, padre del marxismo, criticó el concepto de ciudadanía pues, para él, está elaborado para proteger a la sociedad burguesa y explotar a la clase trabajadora.

El Sufragio como Derecho Político

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos.

El Derecho Seguir leyendo “Ciudadanía, Política y Estado: Un Análisis de Conceptos Fundamentales” »

Introducción al Derecho Constitucional Chileno

Conceptos Fundamentales

Derecho: Conjunto de normas que pueden ser constitucionales, institucionales, civiles, penales, etc.

Ley Norma: Todas las leyes son normas, pero no todas las normas son leyes.

Rango de Ley: Constitución, leyes, reglamentos, decretos.

Ley: Manifestación de voluntad que, en forma preescrita en la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Norma: Regla jurídica.

Clasificaciones del Derecho

Derecho Público: Regula las interacciones entre las personas y con los órganos del Estado. Seguir leyendo “Introducción al Derecho Constitucional Chileno” »

Constitución Mexicana: Estructura, Derechos y Funcionamiento del Estado

Partes de la Constitución Mexicana

  • Parte Dogmática

    Comprende los artículos del 1 al 29, donde se establecen los derechos humanos y sus garantías, así como los principios y valores que rigen el Estado.

  • Parte Orgánica

    Comprende los artículos del 30 al 136, donde se establece la estructura y funcionamiento de los poderes públicos, el sistema federal, las facultades del Congreso, el régimen municipal, las reformas constitucionales y otros aspectos.

Senadores y Diputados

México cuenta con 128 senadores Seguir leyendo “Constitución Mexicana: Estructura, Derechos y Funcionamiento del Estado” »

Bases de la Institucionalidad y Gobierno

Bases de la Institucionalidad

Artículo 1º

  • Inciso 1: Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
  • Inciso 2: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
  • Inciso 3: El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
  • Inciso 4: El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe Seguir leyendo “Bases de la Institucionalidad y Gobierno” »

Derecho Romano: Familia, Ciudadanía, Propiedad y Obligaciones

1. Elementos de la Familia

Parentesco Agnatio (por la línea del varón), nomen gentilitium (los hace miembros de una misma gens) y culto religioso.

2. Teoría de Nasciturus

Al concebido se tiene por nacido para todo aquello que lo beneficie: donaciones, legado, herencias.

3. Prerrogativas de los Ciudadanos Romanos

  1. Derechos políticos: ius sufraggi (derecho de votar en los comicios) y ius honorum (derecho de ejercer las magistraturas).
  2. Derechos públicos: protegen la libertad individual.
  3. Derechos cívicos: Seguir leyendo “Derecho Romano: Familia, Ciudadanía, Propiedad y Obligaciones” »