Archivo de la etiqueta: código civil

El Sistema Matrimonial Español: Régimen Jurídico y Celebración

El Sistema Matrimonial Español

El sistema matrimonial vigente, iniciado con la Constitución Española de 1978 (C78), introduce cambios significativos respecto al régimen anterior. La C78 establece los límites y el punto de partida para el legislador en materia matrimonial.

Normativa Constitucional del Matrimonio

La normativa constitucional delimita y condiciona nuestro sistema matrimonial vigente:

Demanda de Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio de Bien Inmueble

JUIICIO ORDINARIO

1. La designación del juez ante quien se la propone;

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL MERCANTIL DE GUAYAQUIL.-

2.  Los  nombres  completos,  estado  civil,  edad  y  profesión  del  actor  y  los  nombres  completos  del demandado;

MARINA ISABEL CEPA HERNANDEZ Y HUGO FRANCISCO MUÑOZ, ecuatorianos, mayores de edad, de estado civil casados, de profesión comerciantes, domiciliados en esta ciudad de Guayaquil, ante usted muy respetuosamente, comparezco y Seguir leyendo “Demanda de Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio de Bien Inmueble” »

El Contrato de Compraventa en el Código Civil

El Contrato de Compraventa

arts. 1445 y ss  aquel contrato que tiene como finalidad la entrega de una cosa a cambio de un precio.

  • Bilateral: porque surgen obligaciones recíprocas, fundamentalmente las de entrega y saneamiento de la cosa vendida (art. 1461 CC), y la del pago del precio, en dinero o signo que lo represente (art. 1500 CC).
  • Consensual: (arts. 1445 y 1450 CC)
  • Oneroso: ya que significa desplazamientos patrimoniales.

La Perfección del Contrato

La promesa de comprar o vender

art. 1451 C.C. Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa en el Código Civil” »

Sociedad de Gananciales: Gestión, Activos y Principios Fundamentales

La Sociedad de Gananciales

La descripción básica que hace el Código Civil del régimen de gananciales la da el artículo 1344: «mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para el marido y la mujer las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán atribuidas por mitad al disolverse aquella.» El código habla siempre de sociedad de gananciales, y lo hace en el sentido en que tal régimen económico-matrimonial supusiese la existencia de una sociedad Seguir leyendo “Sociedad de Gananciales: Gestión, Activos y Principios Fundamentales” »

El Contrato de Compraventa en el Código Civil Español

Cv: reg.jur.c.c 1445 a 1537: se realiza el intercambio o el comercio de los bienes, es la regulación más extensa. Distinción entre cv civil y mercantil: 325 ccom será m. la cv de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente con ánimo de lucrarse en la reventa. Criterios básicos de distinción: cv de inmuebles son siempre civiles, cv de muebles: cv de consumo o para uso o consumo personal o familiar son civiles. Cv de consumo empresarial: Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa en el Código Civil Español” »

Clasificación de las Obligaciones en el Código Civil

Clasificación de las Obligaciones

I. Según el contenido de la prestación (Art. 1161 C.C)

  1. Obligaciones de dar.
  2. Obligaciones de hacer.
  3. Obligaciones de no hacer.

II. Según el fin perseguido por la prestación

  1. Obligaciones de resultado: son aquellas en las cuales la prestación a que se obliga el deudor es un efecto específico, preciso y concreto de su actividad. La prestación es un fin en sí mismo, pues el deudor se compromete a obtener un determinado resultado. La no consecución de dicho resultado Seguir leyendo “Clasificación de las Obligaciones en el Código Civil” »

El Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones en el Código Civil Español

Las Fuentes de las Obligaciones

FUENTES: hechos o actos jurídicos que generan la relación obligatoria. Art. 1089 CC

  1. Obligaciones legales: art. 1090 CC
  2. Contrato: art. 1091 CC
  3. Cuasicontrato: gestión de negocios ajenos y cobro de lo indebido: art. 1887 CC
  4. Delito: art. 1092 CC
  5. Cuasidelito: culpa o negligencia: art. 1093 CC

Responsabilidad extracontractual: art. 1902 CC

Responsabilidad extracontractual: art. 1902 CC

Fundamentos del Derecho Chileno: Principios y Normas Básicas

Código Civil

Artículo 1

La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Artículo 2

La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.

Artículo 3

Solo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo obligatorio.

Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.

Artículo 7

La publicación de la ley Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Chileno: Principios y Normas Básicas” »

Análisis de la Inaplicabilidad del Artículo 2022 del Código Civil en Embargos y Derechos Reales

III.2. La Inaplicabilidad de la Primera Parte del Artículo 2022 del Código Civil

El derecho derivado de un embargo, aunque accesorio al derecho de crédito, tiene una expresión como derecho real al recaer sobre un bien. La propiedad, independientemente de su origen (usucapión, adjudicación judicial, etc.), mantiene su carácter de derecho real. El embargo, sujeto a las condiciones del mandato judicial, constituye una garantía temporal que no afecta la naturaleza del derecho de propiedad. Los Seguir leyendo “Análisis de la Inaplicabilidad del Artículo 2022 del Código Civil en Embargos y Derechos Reales” »

Derechos Reales de Garantía y Dominio en el Código Civil

Derechos Reales de Garantía

Prenda

La prenda es un derecho real de garantía que se constituye sobre una cosa mueble del deudor o de un tercero para garantizar su crédito.

Clases y caracteres: