Archivo de la etiqueta: código civil

Contratos Mercantiles: Formación, Perfección y Régimen Legal

El Contrato Mercantil: Definición y Características

Tanto el Código Civil (1889) como el Código de Comercio (1885) establecen dos regímenes distintos aplicables a contratos típicos que comparten naturaleza jurídica, causa o función económico-social. La diferencia fundamental radica en que el contrato mercantil regula las relaciones jurídicas en el marco de la actividad empresarial. El régimen del Código de Comercio se aplica al ámbito empresarial, donde al menos una de las partes actúa Seguir leyendo “Contratos Mercantiles: Formación, Perfección y Régimen Legal” »

Sistema de Fuentes del Derecho Español y Ramas del Derecho: Una Visión General

El Sistema Español de Fuentes del Derecho

La expresión «fuentes del derecho» se emplea para referirse al origen del Derecho, es decir, a las normas jurídicas y a los modos de expresión de estas. El sistema de fuentes cumple una doble función: primero, indica dónde se encuentran las normas jurídicas que deben observarse; segundo, ordena dichas normas para señalar la norma vigente y aplicable. El sistema de fuentes está plasmado en el artículo 1 del Código Civil, que establece y ordena jerárquicamente Seguir leyendo “Sistema de Fuentes del Derecho Español y Ramas del Derecho: Una Visión General” »

Declaración de Fallecimiento por Ausencia: Artículos 193-197 del Código Civil

Artículo 193

  • Primero. Transcurridos diez años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas, desde su desaparición.
  • Segundo. Pasados cinco años desde las últimas noticias o, en defecto de éstas, desde su desaparición, si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco años.

    Los plazos expresados se computarán desde la expiración del año natural en que se tuvieron las últimas noticias, o, en su defecto, del en que ocurrió la desaparición.

  • Tercero. Seguir leyendo “Declaración de Fallecimiento por Ausencia: Artículos 193-197 del Código Civil” »

Código Civil Boliviano: Contratos de Depósito, Préstamo, Juego, Fianza y Transacciones

Código Civil – Bolivia: Contratos de Depósito, Préstamo, Juego, Fianza y Transacciones

ARTÍCULO 838. (NOCIÓN).-
I. El depósito es el contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena, con la obligación de guardarla, custodiarla y devolverla al depositante.
II. En cuanto al depósito irregular, se estará a lo dispuesto por el artículo 862.

ARTÍCULO 839. (COSAS SUSCEPTIBLES DE DEPÓSITO).-
Pueden ser objeto de depósito las cosas muebles o inmuebles.

ARTÍCULO 840. (RETRIBUCIÓN).-
Seguir leyendo “Código Civil Boliviano: Contratos de Depósito, Préstamo, Juego, Fianza y Transacciones” »

Derecho Civil Español: Compendio y Aplicación Práctica

Introducción al Código Civil

1.1 CC: No puede ignorarse que algunos de esos derechos gozan o previsiblemente gozarán de una protección penal. En los casos que exista la protección penal, tendrá ésta preferente aplicación, por ser sin duda la de más fuerte efectividad, si bien la responsabilidad civil derivada del delito se deberá fijar de acuerdo con los criterios que esta ley establece.

2 LF: Son organizaciones constituidas sin fin de lucro que tienen afectado de modo duradero su patrimonio Seguir leyendo “Derecho Civil Español: Compendio y Aplicación Práctica” »

Convenio Regulador en Separaciones y Divorcios: Contenido y Efectos Legales

El Convenio Regulador, exigido tanto por los arts. 81 y 82 (para la separación judicial de mutuo acuerdo o a instancia de uno de los cónyuges con consentimiento del otro) como por el art. 86 (para el divorcio en las mismas condiciones), es un acuerdo en el que los cónyuges establecen los efectos de la separación o el divorcio para ellos y sus hijos.

El contenido o extensión de este convenio se deja a voluntad de los cónyuges, y debe ser aprobado por el Juez, el Secretario judicial o el Notario. Seguir leyendo “Convenio Regulador en Separaciones y Divorcios: Contenido y Efectos Legales” »

Resciliación y Modos de Extinción de Obligaciones según el Código Civil

Modos de Extinción de las Obligaciones: Artículo 1567 del Código Civil

El artículo 1567 del Código Civil, ubicado en el Título XIV del Libro IV, titulado «De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo», enumera los modos de extinguir las obligaciones. Esta enumeración contiene diez numerales, pero como veremos, no es taxativa.

El artículo señala que toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo Seguir leyendo “Resciliación y Modos de Extinción de Obligaciones según el Código Civil” »

Vecindad Civil y Emancipación en España: Requisitos y Efectos

Caso de Antonio Solana y Pilar: Pérdida de Vecindad Civil

Antonio Solana plantea la siguiente cuestión: ¿Doña Pilar pierde su vecindad civil al casarse?

La vecindad civil es un estado personal que determina la sujeción al derecho civil común o a los derechos especiales o forales, y puede influir en la capacidad de obrar. La diversidad normativa civil en España se refleja en la existencia de distintos regímenes jurídicos.

Según el artículo 14.1 del Código Civil, la sujeción al derecho Seguir leyendo “Vecindad Civil y Emancipación en España: Requisitos y Efectos” »

Medidas de Apoyo y Protección para Personas con Discapacidad: Conceptos y Normativa

Concepto, Normativa y Futura Reforma del Código Civil de Cataluña y del Código Civil Estatal

Como regla general, las restricciones impuestas a estas personas se traducen en que, en los actos jurídicos, solo pueden actuar bajo la supervisión de un tercero. Esto también implica someter determinados actos de su vida diaria al control de terceros. Sin embargo, no se trata de una restricción total a la libertad y la autonomía individual, en particular aquellas que son consecuencia de la aplicación Seguir leyendo “Medidas de Apoyo y Protección para Personas con Discapacidad: Conceptos y Normativa” »

Tipos de Contratos: Compraventa, Locación y Otros Acuerdos Legales

Contratos

1. El Código Civil define los contratos diciendo que hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos.

2. Capacidad: Es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. Así, el artículo 1160 del Código Civil establece quiénes no pueden contratar: