Archivo de la etiqueta: código civil

Relaciones Económicas y Derecho: Conceptos y Fuentes en el Sistema Español

Relaciones Económicas y Derecho

El Derecho solo existe cuando se vive en sociedad, ya que es necesario para la convivencia mediante un sistema de reglas sociales. Estas normas son establecidas por el Poder Legislativo, que las transforma en normas jurídicas. Este conjunto compone el Derecho.

Además, el Derecho debe cumplir su función de organizar la sociedad y resolver los conflictos entre sujetos para que se impongan coactivamente a los ciudadanos gracias al Poder Ejecutivo, que actúa para cumplir Seguir leyendo “Relaciones Económicas y Derecho: Conceptos y Fuentes en el Sistema Español” »

Adquisición de Derechos Reales: Teoría del Título y el Modo

Teoría del Título y el Modo en la Adquisición de Derechos Reales

La expresión “modos de adquirir los derechos reales” alude a los distintos hechos o circunstancias que producen el efecto jurídico de atribuir a un sujeto concreto y determinado la titularidad de un derecho real sobre una cosa o sobre otro derecho. Esta adquisición de un derecho puede ser: adquisición originaria “ex novo”, que tiene lugar cuando una persona se convierte en titular de un derecho subjetivo con independencia Seguir leyendo “Adquisición de Derechos Reales: Teoría del Título y el Modo” »

Servidumbre Altius Non Tollendi: Constitución, Adquisición y Efectos

Caso Práctico sobre la Servidumbre *Altius Non Tollendi*

Contexto y Requisitos de la Servidumbre

En el caso de una Propiedad Horizontal, si la modificación de una servidumbre afecta al título constitutivo, el acuerdo requiere la unanimidad, conforme al artículo 17.6 de la Ley Hipotecaria (LH).

Existe un supuesto de extinción de la servidumbre, según el artículo 546 del Código Civil (CC), que es la consolidación. Esta se produce cuando uno de los propietarios adquiere la propiedad de todas Seguir leyendo “Servidumbre Altius Non Tollendi: Constitución, Adquisición y Efectos” »

Hipoteca: Definición, Características y Efectos en el Derecho Chileno

Concepto de Hipoteca

La hipoteca es un derecho real que grava un inmueble, que no deja de permanecer en poder del constituyente, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, otorgando al acreedor el derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y de pagarse preferentemente con el producto de la realización. Según el artículo 2407 del Código Civil, «La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del Seguir leyendo “Hipoteca: Definición, Características y Efectos en el Derecho Chileno” »

Precontrato, Interpretación y Contratos de Adhesión: Aspectos Clave

El Precontrato: Fundamentos y Características

El precontrato es un acuerdo cuyo objetivo es la celebración de un contrato futuro. En él, deben establecerse todos los elementos esenciales del contrato proyectado. A diferencia del contrato definitivo, el precontrato no genera derechos ni obligaciones exigibles, por lo que no se puede demandar su cumplimiento.

Capacidad, Objeto y Forma del Precontrato

Se requiere la misma capacidad que para los contratos generales. El objeto del precontrato es el contrato Seguir leyendo “Precontrato, Interpretación y Contratos de Adhesión: Aspectos Clave” »

Evolución de la Codificación Civil: De Napoleón a Venezuela

Código Civil Francés de 1804 o Código de Napoleón Bonaparte

Napoleón unificó las legislaciones vigentes en su país. En este código coexistían cuatro sistemas jurídicos diferentes: la costumbre, el derecho romano, la legislación de las ordenanzas reales y el derecho canónico. Napoleón creía en las virtudes de una buena legislación para una buena administración del país. El Código Civil Francés, deliberadamente, más que fórmulas casuísticas, estableció reglas generales, principios Seguir leyendo “Evolución de la Codificación Civil: De Napoleón a Venezuela” »

Filiación, Adopción y Responsabilidad Parental: Aspectos Clave del Código Civil

Filiación

Presunción de Filiación

ARTÍCULO 566.- Presunción de filiación. Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.

La presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida si el o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento Seguir leyendo “Filiación, Adopción y Responsabilidad Parental: Aspectos Clave del Código Civil” »

Derecho Civil: Violencia, Intimidación, Dolo, Incapacidad y Fundaciones

Violencia e Intimidación en el Derecho Civil

En el ámbito del Derecho Civil, la violencia se define como el empleo de una fuerza irresistible para arrancar el consentimiento de una de las partes. Esto implica colocar a la otra parte en una situación en la que no cabe resistencia ni oposición eficaz. Un ejemplo claro se da en el matrimonio, el cual se considera nulo si ha sido contraído por coacción o miedo grave.

Por otro lado, la intimidación ocurre cuando se inspira en uno de los contratantes Seguir leyendo “Derecho Civil: Violencia, Intimidación, Dolo, Incapacidad y Fundaciones” »

Interpretación de la Ley: Teorías, Elementos y Aplicación en el Código Civil

Teoría Subjetiva de la Interpretación de la Ley

La teoría subjetiva sostiene que toda ley posee el sentido subjetivo que le imprimió el legislador que la creó. Por lo tanto, la meta del intérprete es reconstruir la voluntad histórica del legislador al momento de aprobar la ley. Según esta perspectiva, el intérprete debe colocarse en el punto de vista del legislador y replicar su actividad mentalmente.

Esta teoría se basa en que toda ley es una expresión de la voluntad de quien la dictó. Seguir leyendo “Interpretación de la Ley: Teorías, Elementos y Aplicación en el Código Civil” »

El Matrimonio en España: Requisitos, Formas y Efectos Jurídicos

El Matrimonio en el Ordenamiento Jurídico Español

Evolución Histórica y Marco Constitucional

Hasta la Ley 7 de julio de 1981, en España, el matrimonio era una materia cuyo estudio se relegaba básicamente a la disciplina del Derecho Canónico, pues el matrimonio civil era, de iure y de facto, subsidiario del canónico. Sin embargo, después de la Constitución Española (CE) y de la ley de 1981, el matrimonio es una institución de Derecho Civil que establece su propia disciplina matrimonial, Seguir leyendo “El Matrimonio en España: Requisitos, Formas y Efectos Jurídicos” »