Archivo de la etiqueta: competencias

Descentralización, Desconcentración y Centralización en la Administración Pública: Conceptos y Formas

Descentralización en la Administración Pública

Según Gordillo, Garrido y Socorro (1990), la descentralización opera cuando la competencia se atribuye a un nuevo ente, separado de la Administración Central, dotado de personalidad jurídica propia y constituido por órganos propios que expresan su voluntad.

Características de la Descentralización

Participación de la Generalitat en Asuntos de la Unión Europea: Competencias y Relaciones

CAPÍTULO II: Relaciones de la Generalitat con la Unión Europea

Artículo 184. Disposición general

La Generalitat participa, en los términos que establecen el presente Estatuto y la legislación del Estado, en los asuntos relacionados con la Unión Europea que afecten a las competencias o los intereses de Cataluña.

Artículo 185. Participación en los tratados de la Unión Europea

  1. La Generalitat debe ser informada por el Gobierno del Estado de las iniciativas de revisión de los tratados de la Unión Seguir leyendo “Participación de la Generalitat en Asuntos de la Unión Europea: Competencias y Relaciones” »

Tribunal Constitucional Español: Competencias, Composición y Funcionamiento

El Tribunal Constitucional (TC): Naturaleza y Marco Legal

El Tribunal Constitucional (TC) es un órgano jurisdiccional especial, situado fuera del Poder Judicial. Fue creado por la Constitución Española de 1978 (CE’78), que lo regula en su Título IX. Este Título IX se desarrolla en la Ley Orgánica 2/1979, del Tribunal Constitucional (LOTC).

Competencias del Tribunal Constitucional

Las competencias del Tribunal Constitucional están recogidas en el art. 161 de la CE’78 y desarrolladas en la LOTC. Seguir leyendo “Tribunal Constitucional Español: Competencias, Composición y Funcionamiento” »

El Parlamento Europeo: Naturaleza, Competencias y Participación en la Unión Europea

EL PARLAMENTO EUROPEO: Naturaleza, Composición y Elección por Sufragio Universal Directo

El Parlamento Europeo es la asamblea de los representantes de los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea, elegida mediante sufragio universal directo por la ciudadanía de los Estados Miembros. Encarna el principio democrático en la estructura institucional de la Unión Europea. La adopción de este principio se debió a la creencia, compartida y mantenida por los Estados, de que la integración Seguir leyendo “El Parlamento Europeo: Naturaleza, Competencias y Participación en la Unión Europea” »

Fundamentos del Derecho Administrativo: Leyes, Reglamentos, Constitucionalidad y Competencias

Fundamentos del Derecho Administrativo

Este documento aborda los conceptos clave del Derecho Administrativo, incluyendo la relación entre ley y reglamento, la constitucionalidad de las normas, las competencias administrativas, y otros aspectos relevantes.

I. Ley y Reglamento

Estructura y Organización del Estado Español: Gobierno y Comunidades Autónomas

Organización Central del Estado: El Gobierno

La organización central se refiere al gobierno en sentido amplio, presentando una doble naturaleza: constitucional y administrativa. Es constitucional porque está previsto en el artículo 97 de la Constitución Española (CE) y constituye, junto con el Congreso, el núcleo del proceso legislativo en España, produciendo actos que, en principio, no son susceptibles de control judicial. Es administrativo porque es el órgano supremo dentro de la Administración Seguir leyendo “Estructura y Organización del Estado Español: Gobierno y Comunidades Autónomas” »

Funciones y Estructura de la Monarquía, Cortes Generales y Comunidades Autónomas en España

Funciones del Rey y su Estatuto

Jefe del Estado

El Rey, como Jefe del Estado, es un órgano estatal con una función materialmente autónoma y no está subordinado a ningún otro órgano constitucional. Su acción es indispensable e insustituible. Aunque tiene una posición honorífica, también desempeña funciones concretas:

Autonomía y Organización Territorial en España: Análisis Comparativo y Desarrollo Legislativo

T14: Organización Institucional y Autonomía en las Comunidades Autónomas

1. Similitudes y Diferencias Respecto al Modelo Estatal

La capacidad de autoorganización de las propias instituciones aparece como elemento fundamental de la autonomía garantizada por la CE (Constitución Española).

Similitudes

El modelo institucional previsto en el artículo 152 de la CE ha sido adoptado por la totalidad de los Estatutos de las CCAA (Comunidades Autónomas). Puede afirmarse por ello, que el modelo organizativo Seguir leyendo “Autonomía y Organización Territorial en España: Análisis Comparativo y Desarrollo Legislativo” »

Reparto Competencial Estado/Comunidades Autónomas en Expropiación Forzosa: Sujetos, Procedimiento y Garantías

Reparto Competencial Estado/Comunidades Autónomas en Relación con la Expropiación Forzosa

La competencia exclusiva corresponde al Estado. Al igual que ocurre en otros estatutos de autonomía de la primera generación, el de Andalucía de 1981 permitía ejercer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la potestad expropiatoria conforme a la legislación estatal y autonómica vigente en la materia. Hoy este problema está resuelto por la jurisprudencia constitucional, la STC 37/87 de 26 Seguir leyendo “Reparto Competencial Estado/Comunidades Autónomas en Expropiación Forzosa: Sujetos, Procedimiento y Garantías” »

Régimen Jurídico de Costas, Puertos y Montes en España: Competencias, Usos y Conservación

El Régimen Jurídico de las Costas y Puertos

a. Antecedentes y Normativa Reguladora

Durante siglos, los ordenamientos jurídicos se han mostrado indiferentes ante la defensa de las playas, costas y zonas adyacentes al mar, vistos como lugares inapropiados para construir viviendas, de ahí la calificación romana como res communis ómnium que pasa a las Partidas. Esa calificación y los riesgos de privatización resultan insostenibles ante las necesidades del comercio marítimo, el incremento de la Seguir leyendo “Régimen Jurídico de Costas, Puertos y Montes en España: Competencias, Usos y Conservación” »