Archivo de la etiqueta: competencias estatales

Competencias de las Comunidades Autónomas y del Estado: Artículos 148, 149 y 150 de la Constitución Española

Competencias del Artículo 148 de la Constitución Española

Las competencias del artículo 148 de la Constitución Española (CE) son aquellas que las Comunidades Autónomas (CCAA) pueden asumir a través de sus Estatutos de Autonomía. Para las CCAA de autonomía plena, estas competencias constituyen un mínimo, superable a través del artículo 149 CE. Para las CCAA de autonomía gradual, suponen el máximo competencial, mejorable por la reforma de sus Estatutos de Autonomía transcurridos cinco Seguir leyendo “Competencias de las Comunidades Autónomas y del Estado: Artículos 148, 149 y 150 de la Constitución Española” »

Competencias en Ordenación del Territorio, Urbanismo y Propiedad del Suelo en España

Competencias en Ordenación del Territorio, Urbanismo y Propiedad del Suelo

La Competencia de la Comunidad Valenciana

En primer lugar, conviene apuntar que la Comunidad Valenciana tiene atribuida en exclusiva la competencia en materia de «ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda», en aplicación del artículo 49.9 de su Estatuto de Autonomía y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 148.1.3ª CE. La STC 61/1997 tuvo un fuerte impacto en el sistema de fuentes normativas Seguir leyendo “Competencias en Ordenación del Territorio, Urbanismo y Propiedad del Suelo en España” »

Competencias Laborales del Estado en España

Legislación Laboral Estatal Exclusiva

La Constitución Española (CE) establece la legislación laboral como competencia exclusiva del Estado, excluyendo a las Comunidades Autónomas (CCAA), que solo pueden asumir su ejecución (art. 149.1.2ª y 7ª). La jurisprudencia interpreta legislación en sentido amplio (leyes y reglamentos) y laboral en sentido estricto, excluyendo funcionarios y fomento del empleo.

Alcance de las Competencias Autonómicas

Las CCAA pueden aprobar actos administrativos y reglamentos Seguir leyendo “Competencias Laborales del Estado en España” »