Archivo de la etiqueta: Comunidad de Propietarios

Propiedad Horizontal: Régimen Jurídico, Obligaciones y Funcionamiento

Propiedad Horizontal: Régimen Jurídico y Ámbito de Aplicación

La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) establece un régimen de propiedad especial derivado del artículo 396 del Código Civil (CC), que regula la cotitularidad de elementos comunes (suelo, escaleras, etc.). Esta ley (49/1960) define la propiedad horizontal como una forma especial de propiedad, tal como se indica en su artículo 1:

«La presente Ley tiene por objeto la regulación de la forma especial de propiedad establecida en el artículo Seguir leyendo “Propiedad Horizontal: Régimen Jurídico, Obligaciones y Funcionamiento” »

Legitimación del Presidente y Validez de Cuotas en Propiedad Horizontal

Caso Práctico Nº 7: Propiedad Horizontal

1. Legitimación del Presidente para Demandar

El artículo 13, nº 3 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) reconoce al Presidente de la Comunidad o de la Junta de Propietarios de un edificio en régimen de propiedad horizontal, la capacidad procesal para intervenir en todos los asuntos que tengan relevancia con la Comunidad de Propietarios. Por lo tanto, en principio, al actuar en representación de esa comunidad como su representante orgánico, está legitimado Seguir leyendo “Legitimación del Presidente y Validez de Cuotas en Propiedad Horizontal” »

Legitimación del Presidente y Validez de Cuotas en Propiedad Horizontal: Caso Práctico

Caso Nº 7: Análisis de Legitimación, Cuotas y Elementos Comunes en Propiedad Horizontal

1. Legitimación del Presidente para Demandar en Nombre de la Comunidad

La cuestión de si el presidente de una comunidad de propietarios está legitimado para interponer una demanda es crucial en el ámbito de la propiedad horizontal. Según el artículo 13, número 3 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), el presidente de la comunidad, como representante orgánico de la misma, tiene capacidad procesal para Seguir leyendo “Legitimación del Presidente y Validez de Cuotas en Propiedad Horizontal: Caso Práctico” »